Rosemary Pérez Lineros: En estos más de 30 años de carrera dedicados a la educación, ¿cuáles considera que son sus logros académicos más destacados?
Ana Julia Bozo: Los logros serÃan muy largos de enumerar, pero creo que el logro más sostenido es precisamente haber podido mantener durante 44 años indicadores de alta productividad académica en todas las etapas de mi carrera. Desde que empecé a formarme como investigadora en 1980, hasta el transcurrir de toda mi carrera académica, porque pasé por todas las instancias, dirigà institutos de investigación, dirigà el equivalente a una vicerrectorÃa de investigación, ese fue un reto muy desafiante y lo que quiero subrayar es que a pesar de que esos son cargos que implican una gestión académica muy exigente, pude mantener mi desempeño como investigadora y mostrar la dirección de equipos de investigación, de proyectos de investigación financiados internacionalmente, de liderarlos y de publicar sobre todo, mantenerme en el mundo de ser autora de ciencia, eso creo que ha sido un logro importante.
Y el otro, es el haberme podido trasladar a la Universidad de Cartagena, a otro paÃs, a otras prácticas académicas, a otros paradigmas educativos y haberme podido insertar con comodidad en la Universidad de Cartagena, esto por supuesto no es solamente mi logro, en este sentido tengo que agradecer la acogida generosÃsima que me ha brindado el conjunto de colegas, autoridades de la Universidad de Cartagena, a quienes estaré eternamente agradecida por la oportunidad de reinventarme, como llaman ahora, en el mundo académico acá en Colombia.
Rosemary Pérez Lineros: Hablemos de un artÃculo, que fue publicado el año pasado en la revista Saber Ciencia y Libertad de la Universidad Libre, titulado “La PasantÃa Internacional Virtual del Doctorado en Ciencias de la Educación RUDECOLOMBIA en alianza con la UNAD Florida: una buena práctica de innovación educativa”, escrito por usted en coautorÃa con la exdirectora del Doctorado, doctora Diana Elvira Lago y el exdirector de la UNAD Florida en Estados Unidos, doctor Jesús Alberto Fuenmayor. ¿De dónde nace este estudio y por qué cobró tanta relevancia?
Consulte este artÃculo aquÃ...
Ana Julia Bozo: El estudio presenta una práctica educativa innovadora que conjuga la virtualidad, el posgrado y la internacionalización. Fue realmente un serendipity, fue un logro extraordinario, fuimos pioneros en Colombia en diseñar y poner en práctica una pasantÃa doctoral internacional virtual.
Surgió por la pandemia. En el 2020, como todos saben, nos confinaron en nuestras residencias, se suspendieron las actividades educativas, pero el Ministerio de Educación nos dio una instrucción muy clara, no se podÃa interrumpir el ejercicio del derecho de los estudiantes a su educación. Y la Universidad de Cartagena, comprometida con esa instrucción, hizo todo lo posible y lo imposible por continuar ofreciendo a los estudiantes las oportunidades de mantenerse y de terminar sus estudios.
En el caso del Doctorado, una condición de egreso es el haber cumplido una pasantÃa internacional de un mes fuera de Colombia. Normalmente se hacÃa presencial, pero no se podÃa hacer durante la pandemia. De manera que fue un reto el que nosotros nos pusiéramos muy creativos y nos creáramos una pasantÃa internacional virtual que la hicimos conjuntamente con la UNAD Florida, que es una universidad exclusivamente virtual, tenÃa una gran experiencia en la educación en esta modalidad, estaba en Estados Unidos y además habÃa un convenio suscrito con la Universidad de Cartagena.
Asà que logramos diseñar un esfuerzo académico muy completo que permitió a los estudiantes intercambiar con más de 40 académicos de todos los paÃses del mundo, de tres continentes, de Asia, de Europa y de América, y visitar virtualmente muchos paÃses que normalmente no se hace en una pasantÃa presencial.
Rosemary Pérez Lineros: Casualmente hace unos dÃas leÃamos la entrevista realizada para Universo U Flash a nuestra vicerrectora de internacionalización, Clara Inés Vergara, quien también habla de esta apuesta por la virtualidad. ¿Por qué cree usted que es necesario apoyar e implementar este tipo de estrategias en un mundo que después del aislamiento por la pandemia de la COVID-19 parece negarse a estos medios alternativos?
Ana Julia Bozo: Primero quiero introducir una matización. Yo no percibo que el mundo se niegue, pero sà hay resistencias importantes que estamos obligados a vencer como docentes, investigadores, autoridades y gestores de la educación superior. Para ser muy breve yo solamente voy a anunciar cinco razones que justifican la necesidad de continuar transitando el mundo de la virtualidad en la educación y particularmente en la educación superior.
Primero, el acceso a la educación, segundo, la flexibilidad, la tercera razón es la innovación pedagógica, en cuarto lugar, reducción de costos, y, por último, también nos permite transitar este camino, el coexistir y el practicar estrategias alternativas frente a crisis como la pandemia que se produjo en el 2020.
Publicaciones, reconocimientos y experiencia: