“No es imaginarnos las situaciones, es ir a los contextos. Nadie habla mejor de algo que el que lo está viviendo.”
Rosemary Pérez Lineros: Desde su labor diaria, ¿Qué recomendaciones harÃa para manejar el estrés y la presión en su trabajo?
Estela Melguizo Herrera: Yo particularmente en una situación de estrés respiro profundo y recuerdo que tengo un Dios que me cuida y que ha dicho que estará conmigo siempre, y trato siempre de prepararme para las situaciones que sé que me generan exigencia y que me pueden poner en situación de estrés. Para esto trato de dormir en mis horas de sueño adecuadas, de estar a las 9 en la cama para poder descansar bastante, de llevar una dieta saludable y de hacer ejercicio casi todos los dÃas. A veces la premura de las actividades que tenemos no alcanza uno a ir al gimnasio todos los dÃas, pero sà la mayor parte del tiempo porque el ejercicio fÃsico con una buena alimentación y un buen descanso son cruciales para que nuestro cuerpo, nuestra mente y también el espÃritu estén dispuestos a afrontar el estrés y el trabajo del dÃa.
Rosemary Pérez Lineros: Tuvimos la oportunidad de leer su artÃculo “Experiencias de cuidadores familiares de personas mayores dependientes en el proceso de cuidado” escrito en coautorÃa con los Doctores Mayckel da Silva Barreto, Ligia Carreira y, Sonia Silva Marcon, investigadores de la Universidad Estatal de Maringá, Brasil; y, Margarita Loza QuispeII y Tania Pinto Ucharico, investigadores de la Universidad Mayor de San Andrés, de La Paz, Bolivia; un estudio de corte descriptivo - cualitativo, en el cual se reflexiona sobre las principales circunstancias que enfrentan las personas que son designadas cuidadoras de un adulto mayor. Puede hablarnos un poco más sobre ¿Cómo se realizó este estudio y cuáles son sus principales conclusiones?
Consulte este artÃculo aquÃ...
Estela Melguizo Herrera: Este estudio fue escrito por autores de tres paÃses. Se dio dentro del contexto del programa MARCA, Programa de Movilidad Académica Regional de Carreras Acreditadas como carreras de alta calidad internacional por el MERCOSUR. Fuimos seis universidades que ganamos esta convocatoria que nos permitió, entre otras cosas, movilidad de docentes y de estudiantes. Una de las autoras del artÃculo, una de las estudiantes de Bolivia, en su pasantÃa en Brasil, pudo hacer este estudio guiado por todos nosotros, investigadores, todos con doctorado y con carrera en investigación.
Pudimos sacar adelante este tema que mira cómo afrontan los cuidadores de personas ya ancianas, con dependencia, que exigen no solamente del cuidador la disponibilidad de tiempo, sino también de pronto de su capacidad fÃsica para compensar un poco las necesidades de esta persona. También exigen algo de conocimiento para poder saber cómo afrontar todas esas necesidades que el adulto mayor va teniendo en la medida que va perdiendo sus capacidades por la edad o por algunas patologÃas que acompañan el envejecimiento. Pudimos entrevistar algunos de los cuidadores y desde el enfoque cualitativo, con una metodologÃa de analizar las narrativas de estas personas que nos contaban su experiencia sobre cómo llegaron a ser cuidadores, qué habÃa implicado para ellos dedicarse a cuidar a este anciano dependiente de su familia y toda la experiencia que esto era, no solo para el cuidador, sino para la familia misma.
Rosemary Pérez Lineros: Desde su experiencia en la práctica en centros de salud colombianos, en especial en ciudades como Cartagena, ¿Qué estrategias podrÃan implementarse para mejorar la calidad de vida de los cuidadores familiares, para conciliar ese rol de cuidador con sus propias necesidades, para preservar su bienestar, y por ende, el de las personas mayores que cuidan?
Estela Melguizo Herrera: En la Universidad de Cartagena, atendiendo la proyección social que debemos tener con nuestra comunidad, hemos diseñado y ejecutado, cursos para capacitar a los cuidadores de adultos mayores y poder, a través del curso, conocer qué es el envejecimiento, qué es la vejez, qué es un envejecimiento sano o saludable y cuál serÃa un envejecimiento más patológico, y cómo poder ofertar, desde sus posibilidades en casa, el mejor cuidado posible. Con el apoyo de la VicerrectorÃa de Extensión, y de la VicerrectorÃa de Investigaciones, que a través de sus convocatorias nos ha permitido adelantar, no solamente investigaciones, sino también trabajos de proyección social con estos cuidadores de adultos mayores y los adultos mayores en sà mismos, que aprenden también qué proceso están viviendo, qué de eso es normal y cuándo deben buscar ayuda oportuna, una ayuda adecuada, y que puedan ellos afrontar en su dÃa a dÃa, su proceso de envejecimiento, de la mejor manera.
Tenemos también un programa de extensión, los viernes por la tarde, trabajamos, el profesor Adriano Gómez, de nuestra Facultad de EnfermerÃa, trabaja con uno de los grupos del área de influencia de la Facultad de EnfermerÃa, un grupo de adultos mayores, precisamente tratando de beneficiar a esta población con conocimientos, con estimulación adecuada, para que ellos puedan afrontar su proceso de vejez de la mejor manera.
Rosemary Pérez Lineros: ¿Qué papel juegan los profesionales de la salud como red de apoyo del cuidador? y, ¿Cómo pueden las instituciones educativas y de salud contribuir a la formación y apoyo de los cuidadores familiares?
Estela Melguizo Herrera: A través de la capacitación, de la estimulación. O sea, primero hay que sensibilizar a estas poblaciones de que es necesario conocer, es necesario capacitarse, es necesario buscar ayuda. Lo otro, a través de las investigaciones que nos permiten esa evidencia cientÃfica de lo que está sucediendo frente al cuidado que se le está dando.
No es imaginarnos las situaciones, es ir a los contextos, observar, mirar, vivir, y escuchar de viva voz. Por eso el trabajo que tú mencionas es un trabajo cualitativo. Nadie habla mejor de algo que el que lo está viviendo. Entonces, ese que está viviendo esa situación es el que puede de viva voz contarte las dificultades, los temores, y a veces, las fortalezas, logros, éxitos que ellos tienen en su dÃa a dÃa y con su amor, con su tiempo, con su dedicación, son vivencias que a través de la investigación cientÃfica podemos rescatar.
Y también, obviamente, con la capacitación que ofertamos a estos cuidadores e incluso a los mismos adultos mayores. Entonces, creo que la universidad está haciendo un trabajo aquà bastante interesante que podemos resaltar hoy en dÃa.
Publicaciones, reconocimientos y experiencia:
CVLAC: Ingresar