Foto: Universidad de Cartagena |
En el marco de su compromiso con la excelencia académica y científica, la Universidad de Cartagena, a través del Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI), llevó a cabo un evento institucional en la Biblioteca Fernández de Madrid con la participación de Hernán Muñoz Vélez, director académico y científico de Consortia. El encuentro tuvo como objetivo socializar los múltiples beneficios que ofrece el Consorcio Colombia, alianza nacional de la cual la Universidad hace parte desde su creación en 2019.
El Consorcio Colombia agrupa actualmente a 63 instituciones de educación superior y centros de investigación del país, permitiendo la suscripción conjunta a bases de datos científicas de alto impacto como Elsevier, Springer, Taylor & Francis, Oxford University Press, entre otras. Esta estrategia ha significado para las universidades un ahorro estimado entre el 30% y el 40% en costos de suscripción, y ha contribuido a una mayor equidad en el acceso a la información científica y tecnológica. La Universidad de Cartagena ha sido una de las instituciones más comprometidas, no solo como beneficiaria, sino también como participante activa en los proyectos impulsados desde esta alianza.
Entre los principales logros del consorcio se destacan los acuerdos transformativos, que permiten a investigadores publicar en más de 6.000 revistas híbridas en acceso abierto sin pagar los costosos APC (Article Processing Charges). Este mecanismo ha permitido un ahorro acumulado cercano a los 5 millones de dólares, cifra que podría duplicarse tras la renovación de los acuerdos hasta el año 2027. Además, el evento permitió visibilizar iniciativas complementarias como Métricas Responsables, el Observatorio de Ciencia Nacional, GUIDO y otros proyectos orientados a fortalecer la visibilidad académica de las instituciones.
Gracias a este tipo de alianzas, la Universidad de Cartagena continúa ampliando las oportunidades para sus investigadores, docentes y estudiantes, promoviendo una producción científica más accesible, de calidad y con proyección internacional. El trabajo articulado con el Consorcio Colombia refleja el compromiso institucional con la democratización del conocimiento y con el desarrollo de una cultura investigativa sólida y sostenible en la región y el país.
El Consorcio Colombia agrupa actualmente a 63 instituciones de educación superior y centros de investigación del país, permitiendo la suscripción conjunta a bases de datos científicas de alto impacto como Elsevier, Springer, Taylor & Francis, Oxford University Press, entre otras. Esta estrategia ha significado para las universidades un ahorro estimado entre el 30% y el 40% en costos de suscripción, y ha contribuido a una mayor equidad en el acceso a la información científica y tecnológica. La Universidad de Cartagena ha sido una de las instituciones más comprometidas, no solo como beneficiaria, sino también como participante activa en los proyectos impulsados desde esta alianza.
Entre los principales logros del consorcio se destacan los acuerdos transformativos, que permiten a investigadores publicar en más de 6.000 revistas híbridas en acceso abierto sin pagar los costosos APC (Article Processing Charges). Este mecanismo ha permitido un ahorro acumulado cercano a los 5 millones de dólares, cifra que podría duplicarse tras la renovación de los acuerdos hasta el año 2027. Además, el evento permitió visibilizar iniciativas complementarias como Métricas Responsables, el Observatorio de Ciencia Nacional, GUIDO y otros proyectos orientados a fortalecer la visibilidad académica de las instituciones.
Gracias a este tipo de alianzas, la Universidad de Cartagena continúa ampliando las oportunidades para sus investigadores, docentes y estudiantes, promoviendo una producción científica más accesible, de calidad y con proyección internacional. El trabajo articulado con el Consorcio Colombia refleja el compromiso institucional con la democratización del conocimiento y con el desarrollo de una cultura investigativa sólida y sostenible en la región y el país.