![]() |
Foto: Universidad de Cartagena |
Deporte y cultura para el desarrollo humano
Uno de los ejes prioritarios es el desarrollo y fortalecimiento de espacios para el deporte y la cultura, entendidos como pilares fundamentales de integración, salud y desarrollo humano. A través de la Sección de Deportes, se han diseñado e implementado actividades que no solo se concentran en Cartagena, sino que también llegan a los municipios en los que funcionan los Centros Tutoriales de la Universidad. El objetivo es claro: asegurar el acceso equitativo a experiencias deportivas tanto recreativas como competitivas, para estudiantes, docentes y administrativos.
Los gimnasios universitarios, el fortalecimiento de los seleccionados deportivos, la creación de una nueva oficina de Bienestar en el Claustro San Agustín, y la participación activa en los Juegos Universitarios de ASCUN, son algunas de las acciones destacadas. A estas se suman las actividades deportivas, los juegos intercentros tutoriales, los juegos interfacultades y la vinculación de empleados en actividades físicas a nivel local, regional y nacional. Estas iniciativas no solo promueven el ejercicio y la sana competencia, sino que también permiten estrechar vínculos entre los miembros de la comunidad universitaria y fomentar hábitos de vida saludable.
La dimensión cultural ha tenido un crecimiento igualmente significativo. En la actualidad, la Universidad cuenta con 61 grupos culturales activos, distribuidos entre Cartagena y los municipios donde tiene presencia. Estos grupos abarcan expresiones como danza, teatro, música y otras manifestaciones artísticas, y tienen participación constante tanto en eventos internos como en certámenes regionales y nacionales organizados por ASCUN. Esta dinámica cultural involucra no solo a estudiantes, sino también a docentes y personal administrativo, demostrando que la cultura, al igual que el deporte, es una herramienta de inclusión y transformación social.
Bienestar con calidad para el crecimiento integral
La apuesta por el bienestar expresamente dimensionada por el rector Willian Malkún Castillejo para consolidar la universidad transformadora y humanista se traduce en la adecuación de espacios que garanticen derechos fundamentales. Un ejemplo claro es la habilitación de centros de lactancia materna en todos los campus, como medida de cumplimiento normativo y de sensibilidad institucional hacia las madres estudiantes y trabajadoras que requieren condiciones dignas y seguras para ejercer su maternidad mientras continúan con sus procesos formativos o laborales.
En diálogo con las acciones para el aseguramiento de la calidad, la Vicerrectoría de Bienestar Universitario viene trabajando activamente en la implementación de la norma ISO 21001, la cual enfatiza en la inclusión como uno de sus principios fundamentales. Para ello, se adelantan encuentros periódicos con la Vicerrectoría de Calidad, con el propósito de revisar los requisitos establecidos por esta norma y adaptar los procedimientos institucionales. El fortalecimiento de los Planes Individuales de Ajustes Razonables (PIAR) para estudiantes con condiciones especiales, así como las mejoras en infraestructura física para asegurar la accesibilidad, hacen parte de este compromiso. La Vicerrectoría de Bienestar asume un papel clave en esta ruta hacia la excelencia académica, en articulación constante con las vicerrectorías de Docencia y Administrativa.
La apuesta por el bienestar expresamente dimensionada por el rector Willian Malkún Castillejo para consolidar la universidad transformadora y humanista se traduce en la adecuación de espacios que garanticen derechos fundamentales. Un ejemplo claro es la habilitación de centros de lactancia materna en todos los campus, como medida de cumplimiento normativo y de sensibilidad institucional hacia las madres estudiantes y trabajadoras que requieren condiciones dignas y seguras para ejercer su maternidad mientras continúan con sus procesos formativos o laborales.
En diálogo con las acciones para el aseguramiento de la calidad, la Vicerrectoría de Bienestar Universitario viene trabajando activamente en la implementación de la norma ISO 21001, la cual enfatiza en la inclusión como uno de sus principios fundamentales. Para ello, se adelantan encuentros periódicos con la Vicerrectoría de Calidad, con el propósito de revisar los requisitos establecidos por esta norma y adaptar los procedimientos institucionales. El fortalecimiento de los Planes Individuales de Ajustes Razonables (PIAR) para estudiantes con condiciones especiales, así como las mejoras en infraestructura física para asegurar la accesibilidad, hacen parte de este compromiso. La Vicerrectoría de Bienestar asume un papel clave en esta ruta hacia la excelencia académica, en articulación constante con las vicerrectorías de Docencia y Administrativa.
Uno de los retos más complejos que enfrenta el bienestar universitario es dar respuesta a las múltiples necesidades de los estudiantes, que varían según el nivel académico, la modalidad del programa o las condiciones socioeconómicas. En este sentido, la Vicerrectoría estableció un sistema de atención articulado con otras instancias como Docencia, Salud y Seguridad Laboral, y Trabajo Social, con el fin de ofrecer acompañamiento integral. Este modelo parte de una caracterización realizada a los estudiantes de primer semestre, que permite identificar desde etapas tempranas situaciones de riesgo académico, emocional, económico o de salud, generando alertas que orientan la toma de decisiones y la activación de rutas de atención personalizadas.
Los resultados de esta estrategia son evidentes. La Universidad de Cartagena registra actualmente uno de los índices de deserción universitaria más bajos del país, y presenta altos niveles de retención estudiantil. Estas cifras, registradas a través del sistema SPADIES del Ministerio de Educación Nacional, reflejan el impacto positivo de las acciones que adelanta la Vicerrectoría de Bienestar Universitario, no solo en términos de permanencia, sino también de éxito académico.
De igual manera, los beneficios derivados de políticas nacionales como la gratuidad en la matrícula y el programa “Renta Joven” —antes Jóvenes en Acción— han sido fundamentales. Hoy, cerca del 95% de los estudiantes de pregrado cuentan con matrícula gratuita, y alrededor de 14.000 estudiantes están vinculados a “Renta Joven”, lo que contribuye significativamente a aliviar las barreras económicas de acceso y permanencia.
Fortalecimiento del tejido humano
La Vicerrectoría de Bienestar también implementa programas específicos dirigidos a docentes y empleados. Iniciativas como Empleados con Bienestar, el Día del Empleado, el Día de las Familias Udeceístas y la participación en el Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo, permiten consolidar una cultura institucional de cuidado y reconocimiento. Además, se articulan actividades con la oficina de Talento Humano y sindicatos para garantizar la participación de trabajadores en actividades deportivas, culturales y formativas, fortaleciendo así el sentido de pertenencia y calidad de vida laboral.
La Vicerrectoría de Bienestar también implementa programas específicos dirigidos a docentes y empleados. Iniciativas como Empleados con Bienestar, el Día del Empleado, el Día de las Familias Udeceístas y la participación en el Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo, permiten consolidar una cultura institucional de cuidado y reconocimiento. Además, se articulan actividades con la oficina de Talento Humano y sindicatos para garantizar la participación de trabajadores en actividades deportivas, culturales y formativas, fortaleciendo así el sentido de pertenencia y calidad de vida laboral.
Desde una perspectiva integral, el Dr. Camacho enfatiza que en la Universidad de Cartagena no hay deportistas que vienen a estudiar, sino estudiantes que hacen deporte; no hay artistas que hacen parte de una comunidad aparte, sino estudiantes que hacen cultura. Esta visión humanista y transversal del bienestar permite entender que el acompañamiento psicosocial, las actividades culturales, el deporte, la inclusión, la salud, la infraestructura adecuada y las condiciones socioeconómicas son piezas interdependientes que construyen un entorno favorable para el desarrollo académico y humano.
En definitiva, mediante acciones contundentes para el bienestar, la Universidad de Cartagena reafirma su compromiso con el acompañamiento constante, la inclusión efectiva y el fortalecimiento del tejido humano. A través de políticas claras, acciones sostenidas y una escucha activa de las necesidades de la comunidad, el proceso de Bienestar se consolida un pilar estratégico en la consolidación de una universidad pública con calidad, equidad y pertinencia social.