Docentes de la Universidad de Cartagena, fundación Santafé de Bogotá y Universidad de los Andes, presentarán los resultados del proyecto “evaluación del plan nacional de salud bucal 2006 – 2017

El sábado 20 de noviembre en la ciudad heroica, docentes de la facultad de odontología de la Universidad de Cartagena, la Fundación Santafé de Bogotá y la Universidad de los Andes, presentarán los resultados del proyecto “Evaluación del Plan Nacional de Salud Bucal 2006 – 2017”.

Esta investigación liderada por los docentes Farith González, Roxana Martínez, Constanza Lozano, Luis Hernández, Mauricio Cortés, Oscar Bociga, Daniela Rodríguez y Andrés Cabarcas, tenía la finalidad de evaluar el nivel de cumplimiento de los objetivos y las metas propuestas por el Plan Nacional de Salud Bucal (PNSB) en el periodo comprendido entre el 2006 y 2017 en el territorio nacional, meta que se logró mediante un análisis a la gestión realizada a nivel gubernamental en cuanto a la atención en salud bucal en el país.

“Este proyecto se trató de evaluar el cumplimiento de las metas dispuestas dentro del Plan Nacional de Salud Bucal. Un plan que se convirtió en política pública a nivel gubernamental en lo que tiene que ver con la salud bucal, trazada entre los años 2006 y 2017 (…) Se han implementado en Colombia unos cambios pendientes para contrarrestar las altas prevalencia de enfermedades bucales reportadas en los últimos estudios, tratando de que el sistema de salud sea más incluyente, y permita una mayor cobertura, una mayor integralidad (…) Y era necesario evaluar sus efectos a nivel de las diferentes regiones, de esa manera logramos hacer un proyecto para darle cumplimiento a este aspecto” – Farith González, docente investigador, Universidad de Cartagena.

Este estudio que además de tener en cuenta las características y dinámicas de cada región para garantizar una perspectiva inclusiva, contó con un diseño evaluativo descriptivo y se nutrió de información recolectada durante el 2019 de entidades como el Sistema Integrado de Información de la Protección Social (SISPRO), Sistema de Vigilancia Epidemiológica Nacional (SIVIGILA), Registro único de afiliados (RUAF), Sistema de información de prestaciones sociales (RIPS), Estadísticas vitales del DANE, entre otras.

Resultados claves del proyecto

“Encontramos unas bajas tasas de morbilidad atendida en el país, tenemos unas prevalencias de enfermedades bucales identificadas por el estudio nacional de salud bucal del año 2015, tenemos unas prevalencias muy altas en ciertas regiones del país, enfermedades como caries, periodontal, enfermedades en tejidos blandos, y tenemos unas bajas atenciones al respecto, encontramos que no tenemos la identificación clara de fluorosis a nivel nacional, encontramos unas debilidades en el tema de investigaciones en salud bucal, también encontramos problemas muy graves en temas de la formación de talento humano en salud, la mayoría programas que operan en el país, programas de odontología están en universidades no acreditadas y con programas no acreditados en el país, esto lo que nos pone en duda es la calidad del profesional que este prensando los servicios de salud bucal en el país. Por otro lado, la concentración de los odontólogos en ciertos territorios, sabemos que los odontólogos están ubicados en las cabeceras municipales y eso mismo hace que la atención en odontología se de en las cabeceras municipales y tenemos una muy baja atención en territorios dispersos y en algunos departamentos del país.” - Mauricio Cortés, investigador de la universidad de los Andes.

Este proyecto determinó que el cumplimiento de los objetivos propuestos por el Plan Nacional de Salud Bucal (PNSB) entre los años 2006 al 2017, estuvo por debajo de lo planteado en gran parte del territorio colombiano y que solo para las grandes ciudades se evidencian mejoras acordes con las metas trazadas.

Escribe un comentario

Agradecemos que los comentarios sean respetuosos