“La imagen que se hace el turista, de acuerdo a lo que la memoria colectiva popular, nada tiene que ver realmente con la cuestión histórica”
Rosemary Pérez Lineros: Dr. Sergio, usted es doctor en Humanidades de la LÃnea Historia, coméntenos ¿A qué hace referencia este tÃtulo y qué le motivó a especializarse en esta área?
Sergio Paolo Solano: La Universidad Autónoma Metropolitana de México es una universidad nueva, está cumpliendo 50 años en este año, se creó después de las protestas estudiantiles de 1968, funciona con un modelo pedagógico y administrativo norteamericano, eso significa que Humanidades allá cobija filosofÃa, sociologÃa, lingüÃstica, literatura, antropologÃa e historia, entonces uno escoge dentro del Doctorado en Humanidades cuál es el énfasis investigativo, y como yo llevo casi 40 años dedicado al estudio y a la investigación histórica, pues escogà historia como mi pasión.
Rosemary Pérez Lineros: Mencionamos que usted hace parte del Grupo de Investigación Historia Económica, Social y PolÃtica, el cual coordina el Laboratorio de Investigación Histórica en Estudios Coloniales de la Universidad de Cartagena, ¿Cuál es el objetivo de este laboratorio y en especial su aporte a la investigación en el Caribe Colombiano?
Sergio Paolo Solano: Yo creo que es una obra social, académica, investigativa de altos alcances, esto lo logró la colega Maribel de la Cruz Vergara, profesora titular del programa de Historia, Doctora de la Universidad Pablo de Olavide, que logró que la Fundación Cartago, una fundación suiza, financiara en periodos de 5 años, la creación, el montaje, el mantenimiento y las becas de los estudiantes que forman parte del laboratorio.
El propósito es crear un grupo de jóvenes historiadores que se dediquen a la investigación del periodo colonial. Como en Cartagena no hay archivos, entonces la investigación colonial siempre ha estado en manos de extranjeros, historiadores españoles, ingleses, franceses, norteamericanos, pero desde Cartagena poca investigación se hace sobre ese periodo.
Lo que se ha hecho es, en primer lugar, microfilmar toda la información que está en el Archivo General de la Nación para el periodo colonial y del Archivo General de Indias, en España, y los jóvenes, a quienes se becan, se dedican a hacer sus investigaciones.
Actualmente, se les está ofreciendo becas de maestrÃa y doctorado. Ya tenemos 5 jóvenes estudiando en el extranjero gracias a todo lo que hace el Laboratorio de Investigaciones en Estudios de Historia Colonial y a la labor de la colega Maribel de la Cruz Vergara.
Rosemary Pérez Lineros: Hablemos ahora del libro “Trabajo y Sociedad. Trabajadores de los sistemas defensivos de Cartagena de Indias, 1750-1811”, publicado el pasado mes de junio por la Universidad del Rosario. ¿Por qué un libro sobre los trabajadores que construyeron los sistemas defensivos de Cartagena de Indias?
Sergio Paolo Solano: Porque es lo más desconocido. Cuando llegan los turistas y se montan en los carruajes para que los pasean, el cochero siempre les va contando una historia donde dice que las murallas fueron hechas con la sangre y sudor de los esclavos. Y segundo, porque permite conocer unas dinámicas sociales en la Cartagena del periodo colonial totalmente ignoradas.
La imagen que se hace el turista, de acuerdo a lo que la memoria colectiva popular, nada tiene que ver realmente con la cuestión histórica. Mi investigación está dirigida a eso, a poner en evidencia cómo era la sociedad cartagenera y el mundo del trabajo.
Rosemary Pérez Lineros: Otro de sus trabajos recientes es el artÃculo “La historiografÃa profesional sobre el Caribe colombiano 1990-2023. Surgimiento, agendas de investigaciones y posibles rumbos”, escrito por usted en coautorÃa con la doctora Maribel de la Cruz Vergara, el doctor Roycer Flores BolÃvar y la doctora Muriel Vanegas Beltrán, investigadores de la Universidad de Cartagena. Para aquellos que no somos expertos en el área, ¿podrÃa decirnos qué es la historiografÃa y por qué es relevante para comprender el pasado de una región? Consulte este artÃculo completo aquÃ...
Sergio Paolo Solano: La historiografÃa es el estudio de las publicaciones que se hacen sobre un determinado actor social, un espacio o un periodo. Si existen 100 libros sobre fortificaciones, yo puedo hacer un balance historiográfico y decir qué han aportado, cuáles son las preguntas que se han hecho, qué información han utilizado, qué métodos de investigación, qué técnicas. Esa es más o menos la historiografÃa.
Publicaciones, reconocimientos y experiencia: