“Gracias a la ciencia estamos aquí hoy, podemos disfrutar de la calidad de vida que tenemos y me siento comprometida a hacer un aporte”
Rosemary Pérez Lineros: Entre sus áreas de estudio resalta el “Cáncer” ¿Qué le inspiró a especializarte en este campo de investigación y cómo ha evolucionado su interés en él a lo largo de los años?
Inés Benedetti Padrón: El cáncer es una de las principales causas de muerte a nivel mundial, en nuestro país no es la excepción, tenemos algunos tipos de cáncer que son más prevalentes en nuestro país y en nuestra región específicamente. Todo el tiempo me ha interesado estudiar el cáncer, primero porque yo soy patóloga y dentro de mi formación como patóloga es uno de los temas que abordamos con mayor frecuencia, además porque siempre me ha interesado la ciencia. Yo pienso que la ciencia le ha aportado grandes avances a la humanidad, gracias a la ciencia estamos aquí hoy, podemos disfrutar de la calidad de vida que tenemos y me siento comprometida a hacer un aporte, aunque sea un pequeño grano de arena, un aporte al conocimiento sobre esta enfermedad, que a pesar de que es muy prevalente y muy frecuente en nuestro medio y en todo el mundo, y que también es muy temida, hoy en día con los avances científicos ya no es esa enfermedad maligna, mortal en todos los casos, en muchos casos, dependiendo el tipo de tumor, se logra controlar, tener una buena calidad de vida de estos pacientes, e inclusive curar gracias a los avances que se ha tenido en la investigación en el cáncer, entonces por eso de allí me interés en trabajar y en investigar el cáncer.
Rosemary Pérez Lineros: Conversemos sobre su libro “Prevención del cáncer de cuello uterino: detección temprana y diagnóstico de lesiones premalignas”, escrito en coautoría con la doctora Lía Barrios García, y, publicado por la Editorial Universitaria de la Universidad de Cartagena, en el cual abordan y recopilan diferentes aportes sobre esta enfermedad que sigue siendo un problema de salud pública en nuestro medio, realizados por un grupo de investigadores compuesto por docentes de las facultades de Medicina y Enfermería de la Universidad de Cartagena, y estudiantes de pregrado de la Facultad de Medicina, miembros del semillero NEO del grupo de investigación “Histopatología”. ¿Cuáles son los principales hallazgos de estos estudios, y, por qué es crucial la detección temprana de estas lesiones precoces en el cáncer de cuello uterino?
Consulte este libro aquí...
Inés Benedetti Padrón: El libro trata de las investigaciones que ha realizado el grupo en los últimos años en el tema específico de las lesiones premalignas del cáncer de cuello uterino, fue realizado con la doctora Lía Barrios, que fue inicialmente la líder del grupo hasta hace pocos años cuando se retiró de la universidad y en el grupo hemos llevado a cabo una serie de investigaciones en este campo enfocadas a aportar conocimiento en cuanto al diagnóstico de la detección temprana de este cáncer.
El cáncer de cuello uterino es el ejemplo de una enfermedad prevenible y detectable a tiempo porque está localizado en una región a la cual anatómicamente se tiene acceso por métodos clínicos relativamente fáciles, como por ejemplo la citología del cuello uterino, y hay una serie de estudios paraclínicos y moleculares que permiten detectarlo en forma temprana y evitar su progresión. En nuestro país, como en la mayoría de los países del mundo, hay un programa de detección de cáncer de cuello uterino en forma temprana, pero a pesar de eso sigue siendo una enfermedad prevalente. Sigue siendo la cuarta causa de cáncer en mujeres a nivel mundial y en nuestro medio hay reportes que lo consideran la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres.
Entonces, a pesar de que se puede prevenir, porque tiene una historia natural que ya se conoce, que está bien descrita y que se puede detectar a tiempo, nuestras mujeres siguen falleciendo por cáncer de cuello uterino. Y lo peor es que el programa existe, y muchas mujeres tienen conciencia de que hay que hacer, es tomarse la citología vaginal y acudir a los programas de tamización, pero hay problemas en la accesibilidad, en el manejo después de un diagnóstico temprano, en el tratamiento, que llevan a que estas cifras no hayan disminuido en la proporción en que quisiéramos que hubiera pasado.
Rosemary Pérez Lineros: Puede ilustrarnos sobre ¿Cuál es la relación del Virus del Papiloma Humano con el cáncer de cuello uterino, y qué recomendaciones se hacen para la prevención de esta enfermedad?
Inés Benedetti Padrón: El virus del papiloma humano es un virus que se contagia por vía sexual y por la piel, las mucosas del sistema reproductor y también de las de la región oral y de la garganta. Hay muchos tipos de virus de papiloma humano y todas las personas que han tenido vida sexual en algún momento de la vida tienen una infección por virus de papiloma humano.
Lo que sucede es que la mayoría de las veces esa infección es controlada por el sistema inmune del organismo, pero hay algunos tipos de virus de papiloma humano que se llaman de alto riesgo, que el sistema inmune no los elimina como debe ser. Entonces se quedan allí, en este caso en la mucosa del cuello uterino y pueden desencadenar cambios en las células, en el epitelio, o sea, que son las células que están en la parte externa del cuello uterino y esos cambios van progresando lentamente hasta terminar en un cáncer, pero la progresión es lenta, dura años, por eso es que es una enfermedad prevenible y detectable, porque en el transcurso de ese tiempo se dan una serie de cambios en esas células, que son los que se conocen como lesiones premalignas, que pueden ser detectados y tratados antes de que llegue a ser una neoplasia infiltrante, una neoplasia que ya es más difícil de manejar. El virus es la causa de esta enfermedad en el 95% aproximadamente de los casos y se puede prevenir de una forma fácil, porque hoy día se cuenta con la vacuna contra el virus del papiloma humano, que es una vacuna que está en el sistema, en el plan de inmunización del Ministerio de Salud en Colombia.
Rosemary Pérez Lineros: ¿Qué estrategias se pueden implementar para aumentar la conciencia sobre la importancia de la citología y el tamizaje del cáncer de cuello uterino?
Inés Benedetti Padrón: La principal estrategia es la educación, hay que informar a nuestra población de la importancia de realizarse una prueba que es muy sencilla, que no tiene ningún riesgo y que está a la mano y disponible para todas las mujeres en nuestro sistema de salud y que permite detectar en forma temprana una lesión, que, en caso de no hacerse, va a progresar a una lesión maligna.
Hoy día el programa de detección temprana de cáncer de cuello uterino, ya no es sólo con citología, la citología se usa en las mujeres jóvenes, o sea menores de 30 años, pero en las mujeres mayores de 30 años se realiza a través de una prueba de detección del virus de papiloma humano, para esto se toma una muestra, igual de fácil que tomar la citología, si la persona se toma la muestra y es negativa, el control siguiente le toca a los siguientes cinco años, Es fácil lograr entrar en ese programa, nuestras EPS tienen todas montadas esos programas y la mejor forma es educar, es que de voz a voz todos conozcamos que existen estos programas y que es importante acceder a ellos.
Publicaciones, reconocimientos y experiencia:
CVLAC: Ingresar