“Para poder tratar de solucionar un problema hay que identificarlo plenamente.”
Rosemary Pérez Lineros. Usted hace parte de diferentes redes académicas y científicas nacionales e internacionales, ¿Cuál es la importancia de este tipo de redes y qué aporte hacen a su trabajo como
investigador?
Farith González Martínez. Para un investigador el trabajo en redes es muy relevante, le ayuda a afianzar un poco más el conocimiento global que quiere que se produzca rápidamente, y cuando se hace en red es mucho más fácil. Además, es más apropiable dentro de la parte académica y la social. Asimismo, cualquier temática de investigación que se trabaja, la idea es trabajarlo a profundidad con el más alto nivel de complejidad.
En el equipo de redes trabajan un sinnúmero de investigadores de diferentes campos disciplinares, eso hace que sea mucho más fácil abordar cualquier tema desde su más alta complejidad, y al mismo tiempo brinda el beneficio de la dinámica en red, que es el compartir conocimiento, generar aprendizaje mutuo y resolver las diferentes problemáticas de los diferentes países y áreas geográficas.
El trabajo en red también genera una mayor eficiencia en el manejo de los recursos. Por lo tanto, cuando hacemos interacciones con otros centros de investigación, podemos compartir el talento humano que ya está capacitado. Es importante también porque se puede compartir tecnología, infraestructura, innovación.
Eso hace que de alguna forma los recursos alcancen para más actividades científicas y mejora el tema de las interacciones a nivel nacional e internacional.
Rosemary Pérez Lineros. En el volumen 398 de julio de 2024 de la revista “Toxicology Letters” se publicó el artículo de investigación “Exposición al arsénico inorgánico, metabolismo, biomarcadores genéticos y su impacto en la salud humana: una mini revisión” escrito por Usted en coautoría con los
investigadores Boris Johnson-Restrepo, de la Universidad de Cartagena, y, Luis A. Quiñones de la Universidad de Chile, Chile; en el cual se hace una revisión sobre las fuentes de arsénico inorgánico y el impacto de la exposición a estas en la salud humana.
¿Qué es el arsénico inorgánico y dónde se encuentra comúnmente en el medio ambiente?
Consulte este artículo aquí
Farith González Martínez. Ese es un artículo que hicimos tratando de que sirva como insumo para la formación de investigadores en el área. Es un artículo académico que tiene la visión más moderna de lo que es el arsénico y su impacto para la salud humana. En primera instancia, el arsénico es un contaminante muy peligroso, tipo metaloide, que se encuentra en el ambiente en formas orgánicas e inorgánicas. La forma inorgánica es la de mayor peligro para la salud. Generalmente, se puede encontrar en su entorno natural, en el medio ambiente, en la naturaleza, pero también puede ser el producto de la generación de actividades humanas. Es muy importante que se tenga en cuenta porque en el ambiente, desde la atmósfera, a través de procesos volcánicos, geológicos, se puede encontrar arsénico que puede pasar a las rocas por deposición atmosférica, y en las rocas, por erosión, puede pasar al suelo. Este es el ciclo normal natural del arsénico. Pero también, en el suelo se puede encontrar producto de actividades humanas. Por ejemplo, las actividades agrícolas y el uso de pesticidas en el suelo.
Otra fuente fundamental es el agua. Del suelo, puede pasar a las aguas de consumo, especialmente las aguas subterráneas. Entonces, a partir de este ciclo, nos interesa que se conozca que el arsénico de forma natural se puede presentar sin ningún tipo de fuente humana y que al final, antes de consumir agua de un pozo subterráneo, es importante hacer una identificación de qué tipo de contaminantes tiene para poder evitar que esto haga un efecto sobre la salud.
Rosemary Pérez Lineros. Podría ilustrarnos sobre ¿Qué efectos adversos para la salud se han asociado con la exposición al arsénico inorgánico?
Farith González Martínez. Es importante resaltar que toda exposición a un contaminante para que genere un efecto adverso es necesario tener en cuenta la dosis de exposición; en el caso del arsénico inorgánico, la dosis de referencia por ingesta de agua que ha sido recomendada por varias entidades gubernamentales y no gubernamentales incluyendo a Colombia es de 10µg/L. Así mismo es necesario aclarar que hay individuos que al exponerse a esta dosis o menos pueden manifestar evidencia de efectos adversos, por lo tanto, están involucrados otros factores relevantes como la frecuencia y duración de la exposición, las características antropométricas, demográficas y el estilo de vida de las personas expuestas, así como la genética. En esta última, se sabe que existe cierta susceptibilidad individual identificada a
partir del metabolismo del arsénico inorgánico por genes responsables de generar enzimas capaces de disminuir su toxicidad cuando este ingresa a la célula. En este sentido, hay personas que nacen con algunas variantes genéticas de riesgo o protectoras que alteran esta capacidad metabólica e influyen para que los efectos adversos puedan manifestarse mucho más rápido o de forma lenta, lo cual es necesario seguir investigando e implementar para la toma de decisiones desde la política pública. La exposición al arsénico puede generar efectos cancerígenos y no cancerígenos, dependiendo del grado de exposición, del grado de toxicidad, y, de la dosis y frecuencia de esa exposición.
Entre el efecto no cancerígeno, por ejemplo, en la piel puede generar hiperqueratosis y melanosis como dos eventos de mayor frecuencia. A nivel del sistema cardiovascular, se puede presentar enfermedades cardíacas isquémicas, y también hay estudios donde se ha demostrado un incremento de hipertensión en personas expuestas al arsénico. A nivel del sistema endocrino puede generar diabetes, hipotiroidismo y algunas neuritis a nivel del sistema nervioso; y en lo que tiene que ver con efectos cancerígenos por genotoxicidad, el arsénico ha demostrado impacto en diferentes cánceres, en especial cáncer de hígado, cáncer de vejiga y cáncer de piel.
Rosemary Pérez Lineros. ¿Qué medidas se pueden tomar para reducir la exposición al arsénico?
Farith González Martínez. En Colombia no son muchos los esfuerzos ni la inversión que se hace en lo que tiene que ver con la exposición a este contaminante. En primera instancia, para poder tratar de solucionar un problema hay que identificarlo plenamente. Para identificarlo es necesario hacer una medición permanente del arsénico en diferentes fuentes. Es decir, comenzando por el agua, la parte de los alimentos, el suelo, el aire y tratar de tipificar, hacer un mapa global de Colombia, de todas las regiones que tienen o no tienen arsénico. Nosotros hemos hecho algunos estudios en la Región Caribe Colombiana que indudablemente no son suficientes. Es necesario indagar en muchas poblaciones, tener recursos y tener un apoyo desde la política del Estado.
Por ejemplo, el Estado en estos momentos para poder evaluar la calidad del agua tiene un índice que se llama IRCA. En ese índice, curiosamente, no está el arsénico como uno de los contaminantes del agua. Entonces hablamos de que el agua es una de las principales uentes de ingesta de arsénico inorgánico. Debería haber una política estatal para poder incluir los principales contaminantes en el agua. Esa sería la primera estrategia, identificar las diferentes fuentes, hacer un monitoreo permanente del arsénico en diferentes fuentes para poder saber en qué región se encuentra y con mayor frecuencia se encuentra. Asimismo, cuando se tenga identificado las diferentes fuentes de mayor peligro, hacer remediación. Esta remediación debe ser con ciencia y tecnología indudablemente.
Se necesita un programa a corto, mediano y largo plazo con inversión permanente de
recursos para que se pueda acceder desde diferentes poblaciones.
Publicaciones, reconocimientos y experiencia:
CVLAC: Ingresar