“El papel que juega la investigación continua en la implementación de soluciones es muy importante porque todo proceso que se pueda planear, en el cual ya tengamos una perspectiva de qué es lo que está sucediendo y que esté contextualizado, puede funcionar.”
 

Rosemary Pérez Lineros: Dr. Jasser, en su perfil observamos que Usted también es docente en Instituciones de Educación Media y Técnica, ¿De qué manera considera que las cualificaciones avanzadas del docente de educación superior, como contar con un doctorado, pueden beneficiar significativamente la calidad educativa y el desarrollo integral de los estudiantes de bachillerato?

Jasser Martínez García: Esta es una bonita alternativa, con la cual se puede establecer un puente entre los conocimientos de ciencia al nivel que se imparten en la universidad y la iniciación que se tiene que tener en las instituciones educativas técnicas y de media, que sirven para que los estudiantes ingresen a este mundo, vean la universidad más cerca, ya que muchos de ellos la ven como muy alejada de ellos por distintas circunstancias, y no saben que hoy en día la misma universidad tiene distintas herramientas que nos permiten a todos aspirar a ella.

Desde mi ejemplo de vida también les puedo mostrar que el estudio es un camino para lograr su proyecto de vida y sus metas sencillamente desde la Universidad de Cartagena. Yo soy un ejemplo de ello: aquí he hecho pregrado, maestría y ahora mismo estoy terminando doctorado, y actualmente también trabajo con la universidad.

Rosemary Pérez Lineros: Hablemos ahora de su artículo “Calidad del agua en cinco localidades rurales del Caribe colombiano” publicado el 21 de septiembre de 2019, en el volumen 78, de la Revista “Environmental Earth Sciences”, escrito en coautoría con los Doctores Roberto Fernández Maestre y Beatriz Jaramillo Colorado, investigadores de la Universidad de Cartagena. En el cuál se evaluó la calidad del agua en abastecimientos de agua potable o cruda en la región Caribe colombiana.

¿Por qué es crucial evaluar la calidad del agua en la región Caribe colombiana, y qué motivó esta investigación?

Consulte este artículo aquí... 

Jasser Martínez García: Es muy crucial ya que dentro de los análisis que se hacen anualmente por los distintos agentes de control para la calidad del agua, pude observar que, en los más de 40 municipios de Bolívar, solamente tres de ellos cumplen con la calidad necesaria, lo cual también me llevó a ver la perspectiva en la cual estábamos hablando o viendo. A su vez, alrededor de entre 2015 y 2019, trabajé en una localidad rural del municipio de Mahates, un corregimiento llamado San Joaquín, el cual tiene una planta de agua, pero ésta no funciona bajo los estándares requeridos, y como tal, dentro de la población, siempre ha existido una especie de reticencia o creencia de que esa agua que ellos tienen, como es la que siempre han consumido, no les causa ningún tipo de enfermedad. Estoy me motivó a tratar de buscar alternativas para concientizarlos de los posibles riesgos, y a su vez, traté de hacerlo lo más amplio posible, y por eso fue que se tomaron en cuenta más corregimientos y la misma cabecera del municipio de Mahates para tratar de dar una perspectiva mucho más grande de lo que sucedía y a los riesgos a los cuales la población estaba expuesta.

Rosemary Pérez Lineros: En relación a los hallazgos de este estudio ¿Qué tipos de contaminantes se encontraron en las fuentes de agua?

Jasser Martínez García: Primero hay que mencionar que en el agua los posibles contaminantes están relacionados con la fuente en la cual la podemos hallar. Hay dos tipos de fuentes en las cuales se puede encontrar el agua: uno de ellos es el agua superficial que serían los ríos, estanques, embalses, lagunas; y la otra es el agua subterránea. 

En las aguas superficiales los contaminantes que observamos eran los contaminantes comunes, se encuentran gran cantidad de sustancias y materiales sólidos como plantas y animales. Estos prácticamente se retiran, pero como el proceso que utilizan es artesanal, no se toman en cuenta medidas dependiendo del contexto y esto puede llevar a que el uso de sustancias, como el cloro, que sirve para matar los posibles contaminantes que tenga, se exceda y quede cierta cantidad de cloro que causa problemas para nuestro organismo. En este caso la mayoría de sustancias que se encuentran aquí son las que están en el suelo que son los metales pesados. Se podrían destacar en este caso el cromo y el hierro.

Por su parte las aguas subterráneas son más cristalinas y a simple vista darían la sensación de que no representan ningún riesgo, porque uno asocia a lo cristalino con que está sano, que es saludable, puede crear la falsa seguridad de que esta agua es consumible, pero estas aguas también tienen sus contaminantes y dentro de ellos se pueden destacar agentes patógenos como los coliformes y las coliformes fecales. Estas son bacterias que en el agua se disuelven fácilmente porque en estas regiones ganaderas los residuos o el estiércol que van dejando los animales se lo va llevando el agua. En esta agua también hay una alta cantidad de algunos iones disueltos que le dan una dureza bastante alta.

Rosemary Pérez Lineros: Desde su perspectiva ¿Es viable aplicar las recomendaciones de este estudio y cómo visualiza el futuro de la calidad del agua en la región si se implementan? Además ¿qué papel jugará la investigación continua en este proceso?

Jasser Martínez García: La viabilidad en este caso tiene que quedarse en un segundo plano porque aquí el riesgo al que se está expuesto es muy grande, la vida siempre es el activo más grande que puede tener cualquier ser humano, y a su vez, debería ser en lo cual deben estar enfocados los gobernantes, por consiguiente, aquí tendríamos que ver la gran necesidad que se tiene y partiendo de esto, entender que son alternativas que se pueden llevar a cabo, pero necesitan seguimiento e inversión. Y como tal, el papel que juega la investigación continua en este proceso, es muy importante porque todo proceso que se pueda planear, en el cual ya nosotros tengamos una perspectiva de qué es lo que está sucediendo y que esté contextualizado, puede funcionar, entendiendo que cada contexto necesita sus propias soluciones que van a permitir que estos proyectos se lleven a buen puerto.


Publicaciones, reconocimientos y experiencia:

CVLAC: Ingresar