![]() |
Foto: División de Comunicaciones y Relaciones Públicas |
En el reciente III Seminario Internacional de Calidad y Acreditación Universitaria en América Latina, celebrado en la Universidad de Cartagena, se contó con la presencia del presidente de UNIR, el Dr. Rafael Puyol. Este evento se enfocó en la calidad de la educación universitaria y en cómo las instituciones pueden mejorar sus estándares para beneficio de estudiantes y profesores.
¿Por qué la articulación del evento con la Universidad de Cartagena?
Según el Dr. Puyol, la elección de la Universidad de Cartagena no fue casual. La relación de colaboración que UNIR ha mantenido con esta institución ha sido fructífera y exitosa, lo que la convierte en el socio ideal para llevar a cabo este importante evento. "Hemos desarrollado programas conjuntos con mucho éxito," afirmó el presidente.
El reto de la calidad en las universidades latinoamericanas
Durante el evento, que contó con una selecta y fluida asistencia nacional e internacional, se discutió la evolución de las universidades en América Latina, que ahora enfrentan el reto de la calidad después de haber superado el reto de la cantidad. Con una demanda que sigue creciendo, aunque no tanto como en el pasado, es el momento de apostar por la excelencia en docencia, investigación y transferencia de resultados. Para Puyol, "es la hora de la calidad para América Latina."
En cuanto a las recomendaciones para mejorar la calidad educativa, el Dr. Puyol destacó la importancia de establecer departamentos de Calidad dentro de las universidades. UNIR cuenta con un departamento de Calidad con 60 personas dedicadas a asegurar que todos los productos de la universidad salgan al mercado con la calidad adecuada. "El desarrollo de la calidad exige de un instrumento adecuado y la creación de un departamento de Calidad en las instituciones," subrayó.
La movilidad estudiantil y sus retos
El Dr. Puyol también moderó una sesión sobre la movilidad estudiantil, un tema crucial para la internacionalización de las universidades. Resaltó la necesidad de reconocimiento de estudios y títulos, así como de ayudas económicas para facilitar la movilidad. "El reconocimiento de lo realizado por un estudiante en un sistema universitario diferente es un elemento que favorecerá la movilidad," explicó.
Puyol dejó claro que el camino hacia la excelencia en las universidades de América Latina pasa por una apuesta decidida por la calidad en todos los aspectos de la educación y la gestión universitaria.