![]() |
Foto: Universidad de Cartagena |
Un grupo de docentes y egresados de la Universidad de Cartagena ha desarrollado un libro que documenta la diversidad vegetal del Caribe colombiano, la obra titulada Flora del Caribe Colombiano: Plantas Leñosas. Vol. 1, fue escrita por los egresados del programa de BiologÃa Jorge Mario Sánchez Hoyos y Erick Torres Niño, junto con los docentes Amparo Echeverry Gómez, Karick Jotty Arroyo, Leonor Cervantes Ceballos y Harold Alberto Gómez Estrada.
El libro presenta una guÃa ilustrada de 120 especies leñosas, incluyendo árboles y arbustos, pertenecientes a 83 géneros y 32 familias botánicas. Las especies seleccionadas forman parte de los ecosistemas marino-costeros, como playas y manglares, y del bosque seco tropical. Este volumen incluye descripciones detalladas y 473 registros fotográficos.
Cada ficha técnica contiene información clave: nombre cientÃfico, sinónimos, nombres comunes, hábitos, descripciones morfológicas de hojas, flores, frutos y semillas. Además, se abordan datos sobre fenologÃa, distribución, ecologÃa, usos y propiedades, asà como su categorÃa de amenaza.
Harold Gómez, vicerrector de investigaciones docente adscrito a la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y coautor, destacó el impacto del libro en la formación académica y la investigación. En sus palabras: “Sabemos que será ser un documento muy útil para la formación de estudiantes de pregrado, principalmente en nuestra universidad. Creo que también será un referente nacional para otros investigadores y programas académicos”.
El proyecto, desarrollado durante cinco años, también contó con la colaboración de instituciones locales como Cardique y el EPA. “Sabemos que servirá servir como punto de partida para el proyecto de silvicultura de la ciudad de Cartagena”, agregó Gómez.
Se espera que esta publicación sea la primera de una serie que explore la diversidad vegetal del Caribe colombiano, enfocándose en tópicos especÃficos. Este primer volumen está dedicado a especies leñosas comunes en ecosistemas marino-costeros y bosques secos tropicales. La obra busca fortalecer los estudios botánicos y ecosistémicos de la región.
La información contenida en este libro representa un recurso valioso para estudiantes, investigadores y comunidades interesadas en la biodiversidad del Caribe colombiano.