"No es investigar por investigar. Cuando se va a hacer investigación se tiene que saber para qué se va a hacer"
¿Cuál ha sido el mayor desafÃo en su camino como investigador y qué lección le dejó que desee compartir con quienes apenas inician en este mundo de la ciencia?
Boris Gabriel Johnson Restrepo.
El desafÃo más grande es ir preparándose poco a poco. Yo empecé haciendo la maestrÃa, hice el doctorado en Estados Unidos y resulta ser de que uno siente una transformación en la cual va ganando mucho conocimiento y es capaz de empezar mentalmente a diseñar hasta experimentos, de tal manera que se va haciendo cada vez más fácil poder hacer ciencia y estar al mismo nivel de investigadores de talla internacional. Hasta ahora, todas las publicaciones que hemos realizado dentro de mi grupo de investigación son en revistas de alto nivel, A1, realmente no es fácil publicar allÃ, pero es posible cuando uno hace colaboración también con investigadores de diferentes paÃses.
Otra cosa que ayuda mucho para poder hacer investigación de alto nivel es tener acceso a recursos, aquà en Colombia se obtienen a través de Minciencias y de los proyectos de regalÃa, de los cuales ya hemos ganado algunos, y eso nos ha permitido tener unos laboratorios bien dotados para desarrollar estas investigaciones con los estudiantes de pregrado, de maestrÃa y doctorado, que son el alma de estos proyectos de investigación de alto nivel.
Rosemary Pérez Lineros.
Conversemos sobre el artÃculo: “Retardantes de llama de ésteres organofosforados en sedimentos y especies de peces marinos en Colombia: presencia, distribución e implicaciones para la evaluación de riesgos humanos”, escrito por Usted en coautorÃa con Rafael Olivero Verbel de la Universidad del Atlántico; y Ethel Eljarrat, del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua – CSIC de Barcelona, España, publicado en el número 213 de febrero de 2025, del Marine Pollution Bulletin.
¿Qué son los Esteres Organofosforados, y cuál es su utilidad?
Consulte este artÃculo en
Boris Gabriel Johnson Restrepo.
Los ésteres organofosforados se utilizan porque son retardantes de llama y plastificantes. Los retardantes de llama son los compuestos que se adicionan a todos los materiales sintéticos, que van desde materiales plásticos, madera, madera sintética, materiales de construcción, placas electrónicas, con el propósito de que cuando estos materiales se calienten o estén involucrados en algún incendio, el incendio no prospere, es decir, se apague automáticamente o los materiales se incendien muy lentamente. Es decir, los retardantes de llama lo que hacen es reducir el punto de ignición de los materiales sintéticos. Vivimos en un mundo en el cual usamos muchos materiales sintéticos, nos rodean, desde los vestidos hasta las paredes donde estamos, pinturas, todo este tipo de cosas y realmente para que eso no se queme necesita tener retardantes de llama, que lo que hacen es prevenir que se forme algún incendio con facilidad.
En la actualidad los retardantes de llama que más se usan son los Esteres Organofosforados, pero en el pasado se utilizaban los polibromados difeniles éteres. En mi tesis doctoral hice una investigación muy amplia, sobre estos compuestos, también con muestras humanas y peces, similar a esta, pero ¿para qué sirvió esa investigación? ¿Para qué investigar y publicar estas cosas? porque esto sirve para que las agencias reguladoras ambientales, por ejemplo, utilicen esa información y puedan prevenir el uso de esos compuestos. En el caso de los polibromados, fueron prohibidos, ya no se puede usar esos compuestos en ningún material, excepto el BDE-209, el único, porque no han encontrado reemplazo y los materiales no pueden quedar sin retardantes de llama. De los demás sÃ, y en su defecto colocaron los organofosforados, pero desafortunadamente todavÃa tenemos problemas con estos porque también son capaces de bioacumularse en el tejido de los peces que es lo que nosotros consumimos. Sin embargo, descubrimos que a pesar de que esos compuestos están presentes en peces, incluso en concentraciones apreciables, no son suficientemente tóxicos para que la persona que consuma peces los deje de consumir.
Rosemary Pérez Lineros.
Tal como usted lo ha descrito, en su investigación se evaluó la presencia de residuos de ésteres organofosforados en sedimentos y especies de peces marinos en Colombia, más especÃficamente en la BahÃa de Cartagena y la BahÃa de Barbacoas, ¿Cuál es el impacto de estos Esteres Organofosforados en la salud y el medio ambiente? Y ¿Cuáles fueron los hallazgos de este estudio en relación al riesgo de consumo de pescado proveniente de estas fuentes de agua?
Boris Gabriel Johnson Restrepo.
Yo le recalco mucho a mis estudiantes, que cuando uno va a hacer una investigación tiene que saber para qué la va a hacer. No es que voy a investigar por investigar, eso realmente no tiene sentido. Es decir, investigamos esto porque sabemos que estas publicaciones tienen un alto impacto, en el sentido en que los organismos de control, tanto en Colombia como en el extranjero, van a mirar sà estos compuestos pueden tener un efecto en la salud humana. Porque a nivel del consumo de los peces, hay algunos que se pueden consumir sin problema, hay otros que posiblemente se pueden consumir, pero no con alto consumo, porque muchos de estos compuestos son tóxicos.
Por otra parte, es importante que estas publicaciones fueron tomadas como referencia, en simposios internacionales, o por organismos internacionales cuando van a tomar decisiones si se prohÃbe o no el uso de algunas sustancias. Entonces, eso es supremamente importante, que nosotros como paÃs estemos produciendo ciencia que permita tomar decisiones a nivel nacional e internacional.
Rosemary Pérez Lineros.
¿Cuál es el impacto que tienen estos ésteres organofosforados en la salud? ¿Cuáles son las consecuencias cuando estos contaminantes se encuentran en mayores niveles al consumirlos?
Boris Gabriel Johnson Restrepo.
Este es el primer trabajo que se hace y se considera como un trabajo de base. Vamos cinco años después porque el consumo de materiales siempre va aumentando. Muy probablemente en unos años volvemos a hacer un estudio con esto y vamos a encontrar concentraciones mucho más altas. Por ejemplo, varios compuestos de estos son cancerÃgenos, hay otros que producen efectos reproductivos, otros que producen efectos a nivel hormonal tanto para el hombre como para los peces y asà sucesivamente. Entonces son diferentes tipos de toxicidades porque es una gama de compuestos muy grande y cada compuesto tiene efectos tóxicos totalmente diferentes y tienen diferente toxicidad. Lo interesante de la toxicologÃa es que uno conociendo la concentración que hay del animal, conociendo digamos la ingesta o que puede ser diaria, semanal o anual, es posible calcular si esa cantidad que uno consume a qué concentración estarÃa en nuestro organismo y si esa concentración dentro del organismo es suficiente para producir una toxicidad.
Escucha la entrevista completa en UdeC Radio.
Publicaciones, reconocimientos y experiencia: