Foto: Universidad de Cartagena

Comprometidos con la internacionalización de nuestros programas, entre el 25 y el 28 de junio del 2025, el Doctorado en Administración de la Universidad de Cartagena, recibió al docente investigador Carlos Torelli, de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, quien desarrolló el curso Métodos de Investigación Empírica en Administración de Empresas, que busca introducir a los estudiantes del Doctorado en el diseño y análisis aplicados a la investigación del comportamiento en contextos gerenciales y a la investigación en ciencias sociales. Universo U conversó con él:

Rosemary Pérez Lineros. 
¿Qué tendencias en métodos de investigación empírica considera más relevantes para el campo de marketing y la administración?

Carlos Torelli.
Existen una cantidad de herramientas novedosas que permiten llegar a lo que el consumidor tiene en su mente sin necesidad de preguntárselo, herramientas que intervienen menos en el proceso natural del consumidor. Uno de los retos cuando queremos saber qué es lo que el consumidor quiere hacer es que cuando le preguntamos, a veces, introducimos variables de error, porque la gente no siempre está tomando decisiones pensando de una manera rigurosa. Y cuando les preguntamos ¿por qué estás haciendo esto?, los estamos induciendo a que den una respuesta que no necesariamente es la que ellos tenían en la mente, sino una respuesta que se les ocurrió porque nosotros les hicimos la pregunta. Por eso es que llegar al comportamiento del consumidor de una manera más sutil se está volviendo cada vez más importante.

Estudios que usan el traqueo de la vista o hacia dónde dirige la vista el consumidor cuando está viendo, por ejemplo, una publicidad, es una medida que no interviene en el proceso de investigación. El consumidor no sabe lo que nosotros estamos haciendo, él simplemente tiene algunas herramientas que nos permiten a nosotros ver cómo fija la mirada a lo largo de la publicidad y ver cuáles son los aspectos de esa publicidad que pueden estar llamando su atención. También tenemos una gran cantidad de data disponible a través de las redes sociales, el comportamiento del consumidor nos permite usar esa data para desarrollar hipótesis que después probamos de una manera más eficiente en el laboratorio.

Rosemary Pérez Lineros.
¿Qué aspectos culturales considera fundamentales integrar en el diseño de investigaciones sobre comportamiento del consumidor en contextos multiculturales?

Carlos Torelli.
Con la globalización, en cualquier mercado encontramos gente de todas partes y una de las cosas que sabemos es que personas de distintas culturas tienen distintos valores. Estas diferencias en valores culturales llevan a distintas preferencias a nivel de marca por ciertos productos; por ejemplo, productos de lujo versus productos que ayudan en el mantenimiento de la familia. Tratar de incorporar eso en modelos de predicción del consumidor se hace un reto porque no siempre observamos cuál es la cultura de un individuo nada más con verlo. A veces tenemos que ir un poco más allá, entender ya sea a través de investigaciones demográficas, sabiendo en una cierta región cuál es la proporción de individuos de una cultura o de otra, nos permite hacer inferencias, incorporar en los modelos de predicción cuál es la cultura del consumidor con el cual estamos interactuando. Modelos que nos permitan predecir cómo operar viendo ciertas tendencias, ciertos comportamientos, que permitan al personal en el punto de venta la preparación de una herramienta de mercadeo para interactuar con ese potencial consumidor, es un reto, pero es una de las cosas que en un mundo globalizado se hace cada vez más importante.

Rosemary Pérez Lineros.
¿Cuáles consideras que son los principales desafíos a la hora de aplicar métodos experimentales en investigaciones relacionadas con mercados globalizados y comportamientos culturales?

Carlos Torelli.
Uno de los retos más grandes que hay para conducir investigación en mercados globalizados, es justamente la diversidad cultural. Sabemos que en distintas culturas el consumidor, el empleado, el gerente, se comportan de manera distinta. Muchas veces controlar a nivel experimental cuál es el background cultural de los individuos que estamos investigando se hace difícil. Otro de los retos es que hacer investigación cada vez se está volviendo más costoso. Así que para poder hacer investigación que permita llegar a conclusiones sobre modelos teóricos, se requieren muestras bastante grandes que muchas veces requieren sitios especializados que eviten que haya variables extrañas que confundan los resultados. Sin embargo, hay formas todavía de hacerlo de una manera que sea práctica y económica. En el curso realizado en la Universidad de Cartagena, tratamos de impartir algunas herramientas que faciliten hacer estos experimentos de una forma que generen datos confiables.

Rosemary Pérez Lineros.
¿Cuáles son las habilidades más importantes que los estudiantes deben adquirir al profundizar en métodos de investigación aplicados en administración?

Carlos Torelli.
Cuando un estudiante quiere aprender como conducir investigación debe tener una caja de herramientas bastante amplia. En esta oportunidad, estamos dando herramientas para conducir investigación a nivel del comportamiento del consumidor o del empleado de una empresa. Es proveer al estudiante con las herramientas para liderar experimentos que permitan evaluar hipótesis de una manera confiable. Por tanto tiene que tener un conocimiento de los conceptos para desarrollar experimentos que sean válidos, entender cómo se puede extrapolar los resultados obtenidos a través de cualquier tipo de experimento a la vida real y cuáles son los parámetros que hay que tener en cuenta para poder hacer predicciones de cómo ese experimento está informando, sobre qué es lo más efectivo para que una empresa mejore su productividad, para tratar de conectar mejor con el consumidor, o para poder tener al empleado más satisfecho con su trabajo.

Rosemary Pérez Lineros.
¿Por qué estudiar el doctorado en Administración de la Universidad de Cartagena?

Carlos Torelli.
Este doctorado es bastante interactivo. Expone al estudiante a una diversidad de métodos y teorías. Vienen profesores de todas partes del mundo, y eso hace que también el estudiante vea una diversidad de puntos de vista de cómo se conduce investigación en otros lugares. Hay distintos paradigmas en diferentes partes, con otros énfasis en ciertos aspectos. El tener esa diversidad de puntos de vista es un elemento bastante distintivo de este programa. El que sea un programa que permite trabajar en el curso directamente resolviendo problemas que los estudiantes tienen en su vida diaria, sea por su tesis, por su proyecto de investigación, y que puedan usar esos proyectos, traerlos al salón y tratar de enriquecerlos, es un aspecto bastante beneficioso y distintivo de este Doctorado.

Si quieres conocer más sobre el Doctorado en administración de la Universidad de Cartagena da click aquí
https://unicartagena.edu.co/estudia-con-nosotros/doctorado-en-administracion