![]() |
Foto: Universidad de Cartagena |
Con el lema “La ciencia es un espectáculo”, Monológico invita a los estudiantes a traducir sus investigaciones en relatos creativos, accesibles y culturalmente significativos. De esta forma, el conocimiento generado en la universidad trasciende las aulas y se conecta con la sociedad de manera cercana y transformadora.
La propuesta, pionera en el país, seleccionará a los mejores 18 monólogos para otorgar movilidades internacionales que permitirán a los jóvenes investigadores enriquecer sus propuestas académicas en universidades de prestigio fuera de Colombia.
El desarrollo del proyecto contempla tres fases estratégicas: una fase formativa, donde los estudiantes reciben talleres de comunicación científica, narrativa y expresión escénica; una fase de creación, en la que transforman sus proyectos de investigación en monólogos performáticos con acompañamiento de expertos en ciencia y artes escénicas; y finalmente, una fase de presentación y selección, en la que los monólogos se presentan ante jurados y públicos diversos para seleccionar a los 18 ganadores de las movilidades. Este proceso integral permite fortalecer tanto las competencias investigativas como comunicativas de los estudiantes, promoviendo una ciencia más inclusiva y participativa.
![]() |
Foto: Universidad de Cartagena |
Para el vicerrector de investigaciones, Harold Gómez Estrada, “los semilleros de investigación se consolidan como espacios de formación crítica y de producción de conocimiento con enfoque territorial, que responden tanto a los desafíos del entorno global como a las necesidades locales del Caribe colombiano”.
Por su parte, Cecilia Caballero Villa, directora de la productora Udecetevé, destacó el rol de la misma como parte fundamental en el componente innovador de Monológico: “Para Udecetevé, esto representa una apuesta estratégica por expandir el impacto de la investigación universitaria a través de la creación artística y el lenguaje escénico. Estamos poniendo toda nuestra experiencia y nuestro equipo en este proyecto que rompe con los formatos tradicionales de divulgación y convierte a nuestros estudiantes en creadores, divulgadores y protagonistas. El valor agregado de Monológico es precisamente ese enfoque comunicacional que transforma los resultados de investigación en historias que cuestionan y movilizan, transformando la manera en que compartimos el conocimiento y lo acercamos a la ciudadanía desde una mirada creativa”.
Además, el proyecto se alinea con los objetivos del Plan de Desarrollo Institucional 2022–2026 y el CONPES 4069 de 2021, fortaleciendo el rol de la Universidad como agente clave en el ecosistema regional de ciencia, tecnología e innovación. “Monológico es una apuesta por democratizar el acceso al conocimiento y posicionar a nuestros estudiantes como protagonistas activos en la construcción de una ciudadanía científica, al integrar formación científica, expresión creativa y proyección internacional mediante pasantías, la Universidad promueve una visión pedagógica transformadora, comprometida con la producción de conocimiento pertinente, interdisciplinario y de alcance global. ”, enfatizó el vicerrector.
Con esta estrategia, la Universidad de Cartagena reafirma su compromiso con una educación superior transformadora, en la que la investigación, la creación y la comunicación convergen para incidir en el desarrollo sostenible, inclusivo y equitativo del país.