Foto: Universidad de Cartagena

Cercanas a cumplir 200 años de labores, la Universidad del Cauca y la Universidad de Cartagena, dos instituciones públicas hermanas con una historia compartida de liderazgo académico y compromiso social, clasificaron en la edición 2025 del Ranking Global de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Times Higher Education (THE Impact Rankings); un logro conjunto que refleja el compromiso de ambas universidades con el desarrollo sostenible.

El Ranking Global de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es una medición internacional, desarrollada por Times Higher Education Impact Rankings, que evalúa el impacto de las universidades en el cumplimiento de los 17 ODS propuestos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Con una evaluación de más de 2.000 universidades del mundo, en su edición 2025, dejó tan solo a 17 universidades colombianas clasificadas. Así que según los resultados publicados por Times Higher Education, la Universidad del Cauca y la Universidad de Cartagena, aparecen en el rango 1001–1500 a nivel global.

Para la Universidad del Cauca, participar por primera vez y clasificar en el Ranking Global de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) constituye un hito sin precedentes que llena de orgullo a toda su comunidad universitaria. Se trata de un reconocimiento que refleja su compromiso con un futuro más justo, equitativo y sostenible, así como su voluntad de impactar, cada vez más, de manera positiva la vida universitaria y las dinámicas territoriales. Al respecto, Andrés Felipe Rivera Fierro, jefe de la Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional de Unicauca, aseguró que: “Este reconocimiento reafirma nuestro propósito de transformar positivamente la vida de nuestra comunidad universitaria a través de la priorización de recursos hacia los sectores del desarrollo que más los requieran. Esta hoja de ruta nos traza el camino de la planeación universitaria a corto, mediano y largo plazo”.

Este resultado fue posible gracias a un ejercicio articulado de diagnóstico, sistematización y evaluación institucional, en el que participaron diferentes dependencias y equipos de trabajo. Así pues, actualmente Unicauca avanza en la construcción de una batería de indicadores propios alineados con los ODS y en la consolidación del sistema UniCauca en Cifras; una herramienta clave para monitorear, orientar decisiones y facilitar la rendición pública de cuentas.

Por su parte, para la Universidad de Cartagena este reconocimiento internacional se alinea plenamente con su Plan de Desarrollo Estratégico 2022–2026 “Hacia una Universidad Transformadora y Humanista”, en el que el eje de investigación, innovación y gestión del conocimiento plantea metas claras en materia de productividad científica, cooperación académica y posicionamiento global. En este contexto, el ranking representa una validación externa de su estrategia institucional. “El reconocimiento confirma que las inversiones en infraestructura de laboratorio, movilidad académica y alianzas internacionales previstas en el plan están generando impactos medibles. Además, ofrece un punto de referencia para las fases restantes, entre ellas la consolidación de redes de investigación y la expansión de programas con doble titulación. En síntesis, el ranking no es un fin, sino un indicador externo de que la ruta trazada por la Universidad de Cartagena hacia su Bicentenario, avanza con paso firme y sustentado en resultados verificables”, señaló Harold Gómez Estrada, Vicerrector de Investigaciones de la Universidad de Cartagena.

Y aunque para la Universidad del Cauca, este fue su primer año de participación y logró clasificar con éxito; y para la Universidad de Cartagena, esta nueva inclusión consolida una trayectoria institucional en ascenso y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, se trata de dos caminos que hoy se encuentran en una misma apuesta: ¡construir, desde la universidad pública, un futuro sostenible y transformador de cara al Bicentenario! 

“Nuestra inclusión por primera vez en el Ranking Global de los ODS valida un esfuerzo colectivo y comprometido de toda la comunidad universitaria. Este reconocimiento visibiliza el trabajo que realizamos desde los territorios, con enfoque intercultural, equidad y responsabilidad social. Posicionarnos entre más de 2.000 universidades del mundo, tras ser evaluados en salud, educación, energías limpias, equidad y alianzas, demuestra que nuestra universidad pública, de excelencia y solidaria tiene impacto real. De camino al bicentenario, es un paso firme que nos llena de orgullo y nos compromete aún más”, destaca con emoción Deibar René Hurtado Herrera, rector de Unicauca.

Un logro compartido en clave BICENTENARIO

Esta buena nueva cobra especial relevancia en el contexto del camino hacia el Bicentenario que ambas universidades celebrarán en el año 2027. Con casi dos siglos de historia, estas instituciones hermanas han sido pilares en la construcción del pensamiento nacional y en la formación de generaciones comprometidas con el país. Hoy, ese legado se proyecta con fuerza en una visión académica que dialoga con los ODS desde una mirada territorial, intercultural y profundamente comprometida con la equidad.

Bajo la orientación de sus rectores, Deibar René Hurtado Herrera y Willian Malkún Castillejo, las universidades del Cauca y de Cartagena, han convertido la agenda bicentenaria en un elemento estratégico de innovación académica, que articula la memoria histórica con la formación de talento con los más altos estándares. Como parte de esta agenda, se han impulsado iniciativas conjuntas como el foro en el Centro Gabo–Unicauca de Bogotá -antesala de una serie de conversatorios itinerantes sobre el papel de las universidades públicas en el cumplimiento de los ODS-, así como convocatorias editoriales e investigativas respaldadas por sus sellos institucionales y su participación articulada en la Feria Internacional del Libro de Bogotá - FILBo.

Foto: Cortesía

Para el rector de la alma mater caucana, Deibar René Hurtado Herrera, aunar esfuerzos alrededor de un hito tan importante para la nación, implica consolidar una alianza estratégica que trasciende la conmemoración para convertirse en una plataforma de innovación, justicia social y transformación territorial. “La agenda conjunta entre la Universidad del Cauca y la Universidad de Cartagena, nuestras universidades bicentenarias, es más que un encuentro entre instituciones hermanas: es un compromiso ético con el país, con la educación pública y con los territorios históricamente marginados. Han sido faro de pensamiento crítico y defensoras de la autonomía universitaria. Hoy, en el marco del bicentenario, unimos capacidades no solo para conmemorar, sino para proyectar una universidad pública más abierta, pertinente y alineada con los ODS”, afirmó.

Por su parte, para Harold Gómez Estrada, Vicerrector de Investigaciones de Unicartagena, “La agenda del Bicentenario no es una efeméride conmemorativa, sino una plataforma estratégica donde convergen ciencia abierta, innovación educativa e inteligencia institucional para transformar nuestras regiones con impacto global”. El directivo explicó que estas iniciativas incorporan herramientas como analítica de datos, inteligencia artificial y tecnologías semánticas para mapear tendencias de investigación, detectar vacíos curriculares y perfilar líneas editoriales de alto impacto.

Gómez Estrada también afirmó que, en un segundo eje de trabajo, ambas universidades lideran un pacto intersectorial con empresarios y gobiernos departamentales de Cauca y Bolívar, orientado a incubar proyectos de economía verde, justicia ambiental y empleabilidad juvenil. Algoritmos predictivos permiten identificar oportunidades de transferencia tecnológica; plataformas de aprendizaje adaptativo personalizan trayectorias formativas; y gemelos digitales territoriales simulan escenarios de desarrollo sostenible. A la par, la digitalización de los fondos históricos de la Universidad de Cartagena, con reconocimiento óptico y metadatos semánticos, fortalece la investigación aplicada desde el patrimonio.

Foto: Universidad de Cartagena

Con tableros de control en tiempo real, que reportan directamente a los rectores, esta alianza se consolida como un laboratorio vivo de ciencia abierta, educación de vanguardia y cooperación interinstitucional, capaz de transformar las regiones Caribe y Suroccidente de Colombia, mientras amplifica su proyección global.

Y como juntos somos más fuertes, desde Popayán y Cartagena; desde los Andes y el Caribe, estas dos universidades hermanas celebran este reconocimiento como una promesa conjunta: de camino a sus primeros 200 años, seguirán construyendo, desde la educación pública de alta calidad, un futuro más justo, sostenible y transformador para Colombia.