Foto: Universidad de Cartagena

En diálogo con Universo U, el Vicerrector Administrativo, Dr. José Ángel Villanueva Llerena, compartió un balance sobre los avances y logros más representativos que ha alcanzado la Universidad durante los últimos años, especialmente en aspectos relacionados con la ejecución presupuestal, la infraestructura, la tecnología, la gestión ambiental y la calidad institucional. Un recorrido que da cuenta de cómo una gestión comprometida y rigurosa puede traducirse en bienestar tangible para toda la comunidad universitaria.

Uno de los primeros temas abordados durante la conversación fue el manejo presupuestal. El Vicerrector destacó que, como parte de las buenas prácticas de la institución, cada mes se presenta ante el Consejo Superior un informe detallado de la ejecución presupuestal. Esta dinámica, ya habitual, no solo permite hacer seguimiento al comportamiento financiero, sino que posibilita realizar ajustes oportunos para cumplir con los objetivos trazados, garantizar la operación de la Universidad y atender todas las obligaciones institucionales, desde las laborales hasta las relacionadas con compras de bienes y servicios esenciales.

A corte de junio de 2025, la ejecución presupuestal alcanzó un 49.51% en ingresos y un 47.8% en egresos. Esto evidencia, de acuerdo con la expresado por Villanueva, un manejo financiero equilibrado, prudente y responsable, bajo una regla fundamental: no comprometer recursos más allá de lo que efectivamente se recauda. Una apuesta por la sostenibilidad institucional que permite cumplir compromisos sin poner en riesgo la estabilidad financiera.

Infraestructura para el bienestar

En cuanto a infraestructura, el balance también es positivo. La Universidad se propuso como meta intervenir al menos 10.000 metros cuadrados y, según los últimos reportes de seguimiento al Plan de Desarrollo, esta meta ya está cumplida en más del 90%. Proyectos emblemáticos como el Observatorio Financiero, que hoy funciona como punto de la Bolsa de Valores en Piedra de Bolívar, se materializaron durante este período. Este espacio, antes ubicado en el claustro de La Merced, fue trasladado y modernizado, y el lugar que ocupaba anteriormente se habilitó para la Vicerrectoría de Cooperación y Relaciones Internacionales, fortaleciendo así otros frentes institucionales.

También se destaca la intervención de la Casa Cuartel, un proyecto ejecutado por fases. Inicialmente, se abordaron los problemas estructurales del inmueble, y poco a poco se fueron habilitando aulas y oficinas dotadas con tecnología de punta, pensadas para mejorar las condiciones de enseñanza y aprendizaje. Hoy, estos espacios están al servicio de todas las facultades y programas, y se espera seguir interviniendo el resto del edificio con nuevas inversiones ya presupuestadas.

La Facultad de Odontología también es parte de este proceso de fortalecimiento, con la adecuación del laboratorio de Radiología y la incorporación de un tomógrafo que permitirá robustecer la oferta de servicios y proyectos de extensión. Asimismo, se están ejecutando obras en la Facultad de Medicina, como la remodelación de baños, aulas multimedia y espacios para docentes; en Ciencias Farmacéuticas se intervendrán las salas de profesores y se creará un espacio de bienestar para los estudiantes; y en Enfermería se adecuará el laboratorio de simulación y nuevas zonas de bienestar.

El Vicerrector Villanueva también mencionó un proyecto ambicioso: la recuperación del edificio que hoy alberga los programas de Telemedicina y el Centro Tecnológico para la Educación Virtual (CTEV), así como la construcción de un nuevo bloque de aulas en Piedra de Bolívar y la intervención del Centro de Documentación de la Facultad de Ciencias Sociales. La Facultad de Ciencias Humanas también tendrá adecuaciones importantes.

La Universidad sostenible: mejoras en marcha

En materia tecnológica, el panorama es igualmente alentador. El rector Willian Malkún Castillejo, se comprometió con la meta de contar con al menos 80 aulas interactivas con pantallas digitales para el año 2024, meta que fue superada en 2022. Actualmente, se cuentan más de 120 espacios dotados con estas herramientas, lo que ha permitido mejorar la experiencia educativa y fomentar el uso de recursos digitales en los procesos pedagógicos. Además, ya se cuenta con cobertura total de Wi-Fi en todos los campus de Cartagena, y se está trabajando para ampliar el acceso a todos los Centros Tutoriales en los municipios, pasando de una cobertura prevista a cuatro centros sedes conectadas.

Durante la conversación también se abordó la implementación de la norma ISO 21001, una normativa orientada al fortalecimiento de los sistemas de gestión para organizaciones educativas. En este frente, señaló el vicerrector que la Universidad avanza de forma decidida, aprovechando la solidez de su sistema de gestión de calidad. A partir de auditorías internas recientes, se han identificado aspectos clave como la accesibilidad y el fortalecimiento de espacios de bienestar universitario. El reto, señala el Vicerrector, es alto, pero se cuenta con una base institucional sólida para avanzar hacia la certificación.

Ligado a este tema, se encuentra la estructuración del Sistema de Gestión Ambiental, que ha tenido importantes avances. El Plan de Acción 2025 ya se encuentra en ejecución, y al corte del primer semestre de este año se registra un cumplimiento cercano al 60%. Más allá del cumplimiento normativo, el objetivo es generar conciencia ambiental dentro de la comunidad universitaria, integrando esta visión en todos los procesos institucionales. La articulación con la Vicerrectoría de Aseguramiento de la Calidad ha sido clave para lograrlo.

Compromiso con el patrimonio

Uno de los momentos más emotivos del diálogo fue la remembranza sobre el proceso de recuperación de la Casa Cuartel. El Vicerrector recordó que, al inicio de esta administración, el edificio presentaba graves fallas estructurales, al punto de ser declarado no apto para su uso. Sin embargo, se asumió el reto con determinación, conscientes de la necesidad de ampliar las capacidades físicas de la Universidad. La intervención inició por el refuerzo de cimientos y balcones, y se fue transformando progresivamente en un espacio que hoy sirve a cientos de estudiantes y docentes. “Nos llena de alegría ver cómo ese lugar, antes cerrado y deteriorado, hoy está lleno de vida académica”, expresó.

Al cierre de la conversación, el Vicerrector expresó que, más allá de cifras y metas cumplidas, lo que más satisfacción al equipo de gobierno y especialmente al él, es ver cómo las acciones emprendidas impactan positivamente a estudiantes, docentes y funcionarios. “Hemos avanzado mucho en tecnología, en infraestructura, en servicios… pero lo que más nos llena de orgullo es saber que estamos contribuyendo al bienestar y a la formación de calidad que merece nuestra comunidad universitaria. No solo en Cartagena, también en los Centros Tutoriales, que son parte esencial de esta Universidad”.

Una gestión que no solo transforma espacios, sino también experiencias, procesos y perspectivas. Así se construye, paso a paso, una Universidad más fuerte, más cercana y más comprometida con su misión institucional.