Foto: CortesÃa |
La participación de Colombia en Monterrey simboliza un reconocimiento a su vigor literario y a su legado cultural compartido con México. Como expresó Henoc de Santiago Dulché, director general de la FILMTY, “Colombia no llega como simple invitado, sino como un espejo fraterno con quien compartimos un patrimonio vivo: la palabra.”
La feria reúne a más de 700 autores y autoras de 12 paÃses, y se espera la asistencia de más de 315 mil visitantes, consolidándose como la gran fiesta del libro y las ideas del norte de México.
La delegación colombiana, integrada por escritoras como Pilar Quintana, Andrea Cote, Tania Ganitsky y Laura Ortiz, asà como por el coro de la Universidad de los Andes y agrupaciones musicales como Frente Cumbiero y Candelazos Tropicales, ofrece una muestra del talento y la diversidad que caracterizan la creación literaria y artÃstica del paÃs.
El Sello Editorial Universitario de la Universidad de Cartagena presenta una selección de 25 tÃtulos que abarcan desde la historia y el derecho hasta la cultura caribeña y los derechos humanos. Entre las obras destacadas se encuentran: ¿Dónde hay música africana? Cultura picotera y Festival Internacional de Música del Caribe en Cartagena, de Ricardo Chica Geliz y Adrián Fajardo MartÃnez; Memorias del béisbol en Cartagena de Indias y BolÃvar, de Bertha Arnedo Redondo y Felipe Merlano De la Ossa; Territorio, violencias y derechos humanos. Estudio de caso: Montes de MarÃa y Sur de BolÃvar, de Amaranto Daniels Puello y Francisco Méndez Beltrán; y La tradición jurÃdica romanista o del civil law, de Yezid Carrillo De la Rosa, Ricardo Andrés Cano Andrade y Ricardo Perona.
Estos tÃtulos representan el compromiso de la Universidad de Cartagena con la divulgación cientÃfica y cultural, asà como su misión de promover el pensamiento crÃtico, el conocimiento local y la construcción de memoria desde el Caribe colombiano.
![]() |
Foto: CortesÃa |
El Vicerrector de Investigaciones, Harold Gómez Estrada, asiste a la FIL Monterrey como representante del sello editorial, reafirmando el propósito de fortalecer los lazos académicos y culturales entre instituciones latinoamericanas y posicionar a la Universidad de Cartagena como un actor activo en el circuito internacional del libro. Su participación en este evento no solo visibiliza la producción académica de la institución, sino que también la inserta en un diálogo global sobre sostenibilidad, innovación y memoria cultural, temas que atraviesan la agenda editorial contemporánea.
En este escenario, la Editorial Universitaria de Unicartagena se erige como embajadora de la riqueza intelectual y artÃstica del Caribe, llevando a México una narrativa que combina identidad, investigación y esperanza compartida.
“Cada libro es una travesÃa de conocimiento; cada feria, una oportunidad para tender puentes”, destacó Gómez Estrada durante la apertura del evento. Con su participación, la Universidad de Cartagena reafirma su compromiso con la internacionalización del conocimiento y con la defensa de la cultura como bien público esencial para el desarrollo de los pueblos.