![]() |
| Foto: Cortesía |
El reconocimiento se enmarca en la reciente publicación del “Statement on Preventable Maternal Mortality and Morbidity”, lanzado en Ginebra por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR), documento que reafirma que la mortalidad y morbilidad materna prevenible debe entenderse no solo como un problema de salud pública, sino como una violación de los derechos humanos.
“Las Naciones Unidas nos recuerdan que, si un Estado quiere ser soberano y garante de derechos, debe asegurar la salud materna y reproductiva de sus ciudadanos. No hacerlo equivale a una violación de los derechos humanos, al mismo nivel que la esclavitud o la pena de muerte”, explicó el doctor Miranda.
Actualmente, una mujer muere cada dos minutos por causas relacionadas con el embarazo y el parto que podrían prevenirse, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este fenómeno, subraya la ONU, continúa siendo una de las expresiones más mortales de la discriminación de género.
Miranda participó en la actualización de la Guía Técnica sobre Mortalidad Materna Prevenible, aportando la perspectiva de Colombia como país de ingresos bajos y medios. Su participación surgió a través de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO), donde lidera el comité de Fortalecimiento de los Sistemas de Salud y Cuidado Respetuoso.
“Para nosotros, tener una voz desde un país como Colombia es muy importante. Permite aportar una perspectiva diferente en los espacios donde se discute la salud global”, destacó. “Colaborar con Naciones Unidas ha sido un sueño hecho realidad y ver reflejada nuestra visión en un documento global sobre salud materna y derechos reproductivos me llena de orgullo y esperanza”.
El médico subrayó además el liderazgo de Colombia en garantizar derechos como el acceso gratuito a la salud materna y la interrupción voluntaria del embarazo, avances que, según afirme, no son aún realidad en muchos países de Asia, África o América Latina.
“Colombia ha avanzado mucho. Lo que busca la ONU es que otros Estados también promuevan políticas donde asegurar la salud materna sea una obligación legal, y no una opción. Queremos que deje de ser una política de moda y se convierta en una política de Estado”, señaló.
El nuevo Statement de Naciones Unidas, en el que participó Yesid Miranda Quintero, marca un hito histórico al establecer que no garantizar la salud sexual y reproductiva constituye una violación de derechos humanos, lo que activa mecanismos legales y compromisos estatales para reducir la mortalidad materna en el mundo.
“La mujer es el pilar fundamental de la sociedad, y así lo reconoce este documento. Garantizar sus derechos no solo salva vidas, también fortalece nuestras economías y nuestras comunidades”, concluyó.
