• El Observatorio para la Equidad y el Desarrollo con Enfoque de Género (OEDG) está disponible para toda la comunidad udeceista
Ante la necesidad de crear, desarrollar y sostener en el tiempo una cultura de respeto en torno a la dignidad humana, la equidad, diversidad y el respeto a las diferencias entre los miembros de la comunidad udeceísta, se creó por primera vez el Protocolo y Ruta de Atención Integral para las Situaciones de Discriminación, Acoso y/o Violencia Sexual que estableció en la Resolución 0061 de 2021.

Igualmente, se creó a través de la Resolución 02195 del 5 de diciembre el “Observatorio para la Equidad y el Desarrollo con Enfoque de Género (OEDG)”, un espacio de abordaje de las violencias basadas en género, un espacio seguro para la prevención, detección y atención de todas las formas de discriminación y violencias basadas en género en los que participan las mujeres y hombres en la construcción conjunta de espacios libres de violencia.Asi mismo, desde el OEDEG se recopila y organiza información sistemática para el análisis, reflexión,investigación y generación de contenidos para contribuir a la toma de decisiones y al cierre de brechas de género.

Durantw el 2022 el OEDEG realizaron 23 mesas de socialización y evaluación de la resolución 00161 DE 2021 donde participaron los Consejos de Facultad, colectivas feministas, sindicatos, estudiantes, administrativos y comunidad udeceista en general. Este ejercicio estuvo acompañado de varias jornadas de evaluación de la ruta y de sensibilización sobre equidad y género. De manera simultánea, se aplicó una encuesta de percepción de género y un cuestionario de evaluación de la Ruta establecida en la resolución 00161 de 2021.

Todo lo anterior SIGUIENDO los lineamientos internacionales y nacionales PROMOVIENDO la apertura de espacios para la divulgación y apropiación del conocimiento en torno a los temas de equidad de género, y sobretodo, la prevención, detección y atención de la discriminación y la violencia basada en género. Es así, como el Ministerio de Educación NAcional ve en las instituciones de educación superior el espacio propicio para fortalecer estos procesos y emana la Resolución 014466 del 25 de julio de 2022 fijando lineamientos para que las Instituciones de Educación Superior (IES) implementaran “Protocolos de Prevención, Detección y Atención de cualquier tipo de Discriminación y Violencia Basada en Género en el marco de las acciones de Política de Educación Superior Inclusiva e Intercultural”.

Ante el trabajo realizado por el OEDEG en 2021, surge la necesidad de ajustar y resignificar la ruta de atención institucional, lo que dio origen al Protocolo de Prevención, Detección y Atención contra la Discriminación y la Violencia Basada en Género de la Universidad de Cartagena: PPDA-DVBG. Nohemi Gutiérrez, trabajadora social de este Observatorio explicó que en el proceso de actualización de esta ruta “Se hizo todo un ejercicio de construcción de nuestro protocolo, que posteriormente también fue revisado por diferentes dependencias de la Universidad, incluyendo a la Secretaría General. En estos momentos ya se encuentra en su fase final para ser ratificado en una resolución”.

De igual manera, la funcionaria manifestó que “Esta ruta cuenta con unas estrategias establecidas en cada nivel de actuación: Prevención, Detección y Atención que están articulados a los cuatro ejes del observatorio: Apropiación del Conocimiento, Promoción de Oportunidades, Relaciones con el Entorno y, Seguimiento y Acceso a Datos, permitiendo el fomento del conocimiento, la investigación, la prevención de las violencias y la intervención de casos dentro de la Ruta Integral”

Así funciona la ruta

En la etapa uno, toda persona que desee realizar un reporte y/o denuncia podrá hacerlo acercándose de manera presencial a la oficina del Observatorio para la Equidad y el Desarrollo con Enfoque de Género ubicada en el claustro San Agustín, o de manera virtual por medio del correo electrónico institucional dinoalavbg@unicartagena.edu.co

Posteriormente, en la etapa dos, se abrirá el caso y el Observatorio se comunicará con la persona denunciante y/o presunta víctima para citar y tomar la declaración ampliada del caso. Una vez aperturado el caso, un profesional psicosocial del Observatorio se pondrá en contacto con la persona denunciante y/o la presunta víctima, citándole de manera presencial o virtual para tomar la entrevista, donde se clasificará la Tipologías o formas de violencia; la dependencia vinculada al caso además, de las recomendaciones para el acompañamiento psicosocial de la víctima y presunto victimario(a), fomentará acciones para el afrontamiento y manejo socio-emocional de la violencia tipificada, además de acciones restaurativas para los casos donde se vea afectada la vida laboral o estudiantil de los miembros de la comunidad educativa, en aras de evitar la repetición de nuevos ciclos de violencia.

Durante la etapa 3 se realizan 4 procesos de manera simultánea: Estudio del caso, las derivaciones internas o externas, el acompañamiento psicosocial y la investigación del caso. En el Estudio de Caso, la dirección del OEDEG citará al Comité de Violencia Basada en Género para analizar el caso y crear un plan de acción que asegure los derechos de la víctima mientras se investiga el caso y establezca las acciones conducente a establecer los mecanismos de sanción a los que hubiere lugar, si se corrobora o evidencia de algún tipo de discriminación y/o violencia basada en género.

Asimismo, las Derivaciones Externas se realizarán cuando la víctima reporte casos donde se requiera derivar a la ruta intersectorial para resguardar evidencias del caso que corresponden a:

  • Violencia sexual: Fiscalía, los Centros de Atención Integral a Víctimas de Abuso Sexual (CAIVAS), Policía Nacional, Unidades de Reacción Inmediata (URI).
  • Centro de Atención Penal Integral de la Fiscalía General de la Nación (CAPIV).
  • Violencia en el contexto familiar: Comisaría de familia, Fiscalía, Centros de Atención e Investigación Integral contra la Violencia Intrafamiliar (CAVIF), Policía Nacional.
  • Violencia psicológica: Entidad promotora de salud (EPS)
En caso de que la denuncia se presente por hostigamiento, acoso, discriminación, violencia verbal, psicológica, económica, simbólica, obstétrica u otra que no implique un riesgo inminente e inmediato para la vida de la víctima en el entorno de la Universidad de Cartagena, se caracteriza el caso y se remite - de acuerdo con la ruta - al Comite contra la Violencia Basada en Género de la Universidad de Cartagena, para determinar el procedimiento de este protocolo que aplica, de acuerdo a la normatividad del estamento. Si la persona es menor de edad se le brindará la atención inicial y se iniciará contacto con su acudiente o persona responsable.

las disposiciones legales se reportará a entidades como el ICBF, la policía de menores u otras entidades que tengan competencia en casos que afecten la infancia y adolescencia. Las recomendaciones internas se realizan a partir de las recomendaciones que se establezcan las actuaciones en el caso concreto cuando se reúna el Comité de la Violencia Basada en Género.

El Acompañamiento Psicosocial facilitará la resiliencia y el empoderamiento de las persona atendidas para afrontar contextos de violencia haciendo uso de sus derechos desde una posición de empoderamiento social, político, económico y/o cultural, según el tipo de violencia que se haya atendido. Si los hechos constitutivos de VBG ocurran fuera de la institución con causa u ocasión de actividades académicas o administrativas, se activa la ruta. La atención psicosocial se realiza de manera simultánea con la Investigación y Derivaciones del caso.

La institución realizará la Investigación del Caso. Esta acción solo aplica a casos donde víctima y presunto victimario (a) hagan parte de los estamentos de la Universidad de Cartagena. La investigación del caso se realizará de acuerdo a lo establecido en la normatividad que rige a los estamentos de la Universidad de Cartagena.

Posteriormente, en la etapa 4, el docente o profesional asignado para la investigación del caso aportará al Comité contra la Violencia Basada en Género (CVBG) el informe del mismo. De manera que el Comité pueda establecer las Actuaciones del Caso Concreto y Definir las Acciones para aplicar los mecanismos de sanción, teniendo en cuenta la gravedad o levedad de la falta disciplinaria aplicando los criterios establecidos en los estatutos internos y en el protocolo.

En la etapa 5 o Seguimiento del Caso, se dará durante la etapa 5 y se realizará de manera transversal en todo el desarrollo de la presente ruta, manteniéndose durante tres meses posteriores al cierre del caso, con el fin de monitorear la efectividad de las acciones realizadas y minimizar el impacto de los hechos ocurridos individual y colectivamente y, contribuir a la prevención de otros actos de violencia.

Finalmente, en la etapa 6 o Cierre de Caso, luego de los tres meses de seguimiento se levanta el cierre del caso en acuerdo con las partes implicadas y bajo el compromiso de no reincidir en hechos de violencia.