En una ceremonia privada recibió el doctor Jesús Olivero Verbel, reconocido investigador y docente de la Universidad de Cartagena, el Premio a la Vida y Obra de un Científico, máximo galardón que otorga la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
El reconocimiento resalta su destacada trayectoria en el campo de la toxicología ambiental y la epidemiología, así como su firme compromiso con la formación de nuevas generaciones de investigadores. Su trabajo ha sido clave para visibilizar problemáticas ambientales y de salud pública en Colombia, especialmente a través de investigaciones que han influido en la formulación de políticas públicas, como la relacionada con el manejo del plomo en el Río Atrato o los efectos del glifosato en comunidades afectadas por fumigaciones por aspersión para la erradicación de cultivos ilícitos.
"Este premio representa una oportunidad para reforzar el compromiso de la Universidad de Cartagena con la sociedad. La ciencia debe impactar y transformar realidades", expresó Olivero Verbel, quien actualmente lidera el grupo de investigación ‘Química Ambiental y Computacional’, reconocido por el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación en nivel A1, la categoría más alta de reconocimiento y clasificación de grupos de investigación.
Elena Groot Restrepo, presidenta de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, destacó que el premio se otorga anualmente a científicos cuya labor ha dejado una huella significativa en su campo y en la sociedad. El trabajo de Jesús Olivero, quien obtuvo el puntaje más alto entre los candidatos evaluados, “ha generado cambios concretos en el país y ha contribuido significativamente al avance del conocimiento en áreas críticas como la toxicología y la salud ambiental”, indicó Groot Restrepo.
Durante la ceremonia de entrega, Willian Malkún Castillejo, rector de Unicartagena, celebró este importante reconocimiento al investigador, manifestando que este reafirma el compromiso institucional con la investigación científica como motor de transformación social.
El reciente reconocimiento conseguido por el profesor Jesús Olivero Verbel se suma a otros que ha obtenido durante su carrera investigativa. Estas distinciones de la comunidad científica a los investigadores del alma máter se constituyen en un indicador de la calidad de su trabajo.
![]() |
Foto: Universidad de Cartagena |
Una vida dedicada a la ciencia y al bienestar de las comunidades: logros que marcan historia
Desde el Grupo de Investigación de Química Ambiental y Computacional, el científico ha liderado investigaciones clave en Colombia sobre los efectos del mercurio usado en la minería de oro en el sur de Bolívar, los niveles de plomo y marcadores de genotoxicidad en la población infantil de Cartagena, la presencia de parásitos en peces en los ecosistemas de la bahía de Cartagena y el Canal del Dique, entre otros estudios con impacto social y ambiental. Su trabajo ha sido fundamental en la generación de evidencia científica para el diseño de políticas públicas que buscan proteger a las comunidades vulnerables.
Además, ha participado como experto investigador en una comisión especial de magistrados de la Corte Constitucional en el departamento del Chocó, encargada de documentar y atender la crisis ambiental y humanitaria en la región del río Atrato, derivada de actividades como la minería ilegal y la deforestación. Esta labor fue clave para el reconocimiento del río Atrato como sujeto de derechos por parte del alto tribunal.
Olivero Verbel también fue reconocido con el Premio Nacional al Mérito Científico 2014 en la categoría Investigador de Excelencia, otorgado por la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia, y ese mismo año fue incluido entre los 20 innovadores más destacados de Bolívar por la Cámara de Comercio de Cartagena, la Alianza Regional para la Innovación de la Región Caribe y Colciencias.
Actualmente, forma parte del Proyecto Climar, una iniciativa internacional para fortalecer la investigación, la innovación y la transferencia de conocimiento sobre cambio climático y turismo en América Latina, desde las Instituciones de Educación Superior en Colombia, Panamá, Argentina y México, con el fin de preparar mejor al sector frente a los impactos ambientales globales.
Desde el Grupo de Investigación de Química Ambiental y Computacional, el científico ha liderado investigaciones clave en Colombia sobre los efectos del mercurio usado en la minería de oro en el sur de Bolívar, los niveles de plomo y marcadores de genotoxicidad en la población infantil de Cartagena, la presencia de parásitos en peces en los ecosistemas de la bahía de Cartagena y el Canal del Dique, entre otros estudios con impacto social y ambiental. Su trabajo ha sido fundamental en la generación de evidencia científica para el diseño de políticas públicas que buscan proteger a las comunidades vulnerables.
Además, ha participado como experto investigador en una comisión especial de magistrados de la Corte Constitucional en el departamento del Chocó, encargada de documentar y atender la crisis ambiental y humanitaria en la región del río Atrato, derivada de actividades como la minería ilegal y la deforestación. Esta labor fue clave para el reconocimiento del río Atrato como sujeto de derechos por parte del alto tribunal.
Olivero Verbel también fue reconocido con el Premio Nacional al Mérito Científico 2014 en la categoría Investigador de Excelencia, otorgado por la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia, y ese mismo año fue incluido entre los 20 innovadores más destacados de Bolívar por la Cámara de Comercio de Cartagena, la Alianza Regional para la Innovación de la Región Caribe y Colciencias.
Actualmente, forma parte del Proyecto Climar, una iniciativa internacional para fortalecer la investigación, la innovación y la transferencia de conocimiento sobre cambio climático y turismo en América Latina, desde las Instituciones de Educación Superior en Colombia, Panamá, Argentina y México, con el fin de preparar mejor al sector frente a los impactos ambientales globales.