“Valoramos las huellas del pasado en el presente, las huellas que existen precisamente para construir memoria, para hacer una mejor sociedad”


Rosemary Pérez Lineros:
¿Por qué perfilar su carrera profesional hacia el campo de la historia?

José Trinidad Polo Acuña: Aquí hay que hacer algunos cortes temporales. En mi adolescencia, cuando estaba estudiando bachillerato, me seducía un programa de televisión periodístico de investigación de los años 80 que dirigía un periodista muy reconocido en el país, Aris Vogel y el programa se llamaba “Informe Especial". Me seducía muchísimo el enfoque y la mirada que tenía Aris Vogel de los problemas internacionales. Sentía una atracción especial por temas políticos. Cuando terminó mi bachillerato, a finales de los 80 y principios de los 90, en la región no teníamos carreras de ciencias políticas. Tampoco había carreras de filosofía o de historia. Las primeras vinieron a irrumpir en la región a mediados de los 90. 

Frente a eso, opté en la Universidad del Atlántico, por estudiar Licenciatura en Ciencias Sociales y Económicas, pero una vez allí, me fui decantando más por el área de la historia. No voy a negar que ese interés también devino por ver el estilo de algunos profesores, por ver su carisma, la manera como enfocaban los problemas históricos. Y casi terminando la licenciatura, me vinculé como auxiliar de investigación de reconocidos historiadores en el país, sobre todo de la Universidad Nacional de Colombia y me fui interesando más por la investigación histórica.

Rosemary Pérez Lineros: Actualmente, usted se encuentra desarrollando el proyecto “Digitalización del Patrimonio Documental del Caribe Colombiano e Historia Digital” ¿Podría contarnos sobre este y cuál es su importancia para la investigación histórica y para la universidad? 

José Trinidad Polo Acuña: Las fuentes históricas para nosotros son fundamentales, son de alguna manera la materia prima con que los historiadores trabajamos, y conservarlas es fundamental. Archivos de distinto tipo, notariales, parroquiales, gubernamentales, del consejo, gobernación, alcaldías, etcétera, son claves para reconstruir la historia de los pueblos. Pero este tipo de fuentes que están en los acervos documentales de la región, no en pocas ocasiones están ahí a la intemperie, el polvo, la humedad, los insectos, los accidentes naturales, incendios, están a merced de las circunstancias y de las contingencias que pasan. 

Ahora bien, en una era tan importante como lo es la era de las comunicaciones, resulta importantísimo salvar el contenido de estos documentos. Y este contenido de los documentos se puede preservar a través de procesos de digitalización. La Universidad de Cartagena tiene una carrera de Historia, es aquí donde formamos historiadores con distintos enfoques. Académicamente una unidad disciplinar de Historia es la abanderada para llevar a cabo estos procesos de digitalización de los documentos para preservar el contenido y para que la accesibilidad a los documentos de parte de los investigadores pueda hacerse de manera libre.

Rosemary Pérez Lineros: Hay otra investigación desarrollada por usted, “Negocios, tierra y ganado: comerciantes, hacendados y campesinos en el Valle del Río Sinú, 1850-1950”., financiada por la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad de Cartagena, de la cual se derivan varios artículos. Entre estos se encuentran “Los franceses en el Valle del Río Sinú, Colombia. El caso de la familia Lacharme en Montería. Sus actividades económicas, 1850-1950”, que fue publicado en la revista Memorias de la Universidad del Norte. Y el artículo “Las actividades empresariales y comerciales de una familia de origen francés en Colombia. El caso de la familia Dereix, 1896-1950”, que podemos consultar en la revista Panorama Económico de la Universidad de Cartagena ¿Cómo contribuye el estudio de estos casos específicos a la comprensión de la historia económica del Caribe colombiano?

Consulte este artículo aquí...


José Trinidad Polo Acuña: En primer lugar, esos temas obedecen a una línea de investigación que hemos venido trabajando a lo largo de estos últimos 8 años alrededor de la circulación, el consumo y la producción en las distintas provincias del Caribe en la transición del siglo XIX al XX.

Este tipo de línea de investigación deviene del hecho de que la historiografía colombiana durante mucho tiempo ha construido una imagen del país, desde el punto de vista histórico, desconectado. Un país donde la geografía quebrada, por ejemplo, ha impedido la formación de intereses comunes alrededor de algunos elementos. Algunos historiadores han acuñado frases como Colombia, país fragmentado, sociedad dividida, etc. Mostrando este país como un país fragmentado geográficamente y socialmente también, como un producto de esa visión. Yo creo que las fuentes históricas están mostrando una cosa diferente. Este país ha estado comunicado, intercomunicado desde tiempos inmemoriales. Y las fuentes lo que están sugiriendo es una cosa totalmente diferente.

Los ríos, las ciénagas, los caminos de trocha, los corredores marítimos. Por allí transitó o transitaron embarcaciones, gentes. Se pusieron en contacto personas de diferente condición social, racial. Víveres, mercaderías, ideas que circularon por el país. Y nuestra región no ha sido la excepción. Entonces, me interesan estos temas.

Rosemary Pérez Lineros: ¿Qué lecciones o enseñanzas cree que podemos extraer de estas investigaciones para el desarrollo futuro de nuestra región? ¿Y cómo puede influir en la valoración y preservación del patrimonio histórico y cultural de la región caribe? 

José Trinidad Polo Acuña: Yo creo que estudiar las experiencias del pasado puede servir muchísimo para solucionar problemas en el presente y proyectar estrategias sociales de convivencia social, de cohesión, de inclusión social para el futuro. Ciertamente la historia no te va a predecir el futuro. Lo que hacen los historiadores es interpretar el pasado y conocer las experiencias históricas del pasado para posiblemente no repetir errores en el presente y proyectarnos muchísimo mejor. Entonces valoramos las huellas del pasado en el presente, las huellas que existen precisamente para construir memoria, para hacer una mejor sociedad. 


Publicaciones, reconocimientos y experiencia:

CVLAC: Ingresar
Researchgate: Ingresar

Escribe un comentario

Agradecemos que los comentarios sean respetuosos