"Los profesionales de la salud, los médicos que atendemos mujeres en etapas de climaterio y menopausia, debemos identificar cómo el entorno de vida contribuye con el deterioro del bienestar."

Rosemary Pérez Lineros.
Dr. Álvaro, su campo de investigación enfatiza en el estudio de la salud de la mujer ¿Qué lo
llevó a interesarse por la salud de la mujer? ¿Hubo algún momento o experiencia que marcó
su decisión de continuar en esta línea de investigación?

Álvaro De Jesús Monterrosa Castro.
Desde siempre quise ser médico, desde muy niño. Me recuerdo de 7, 8 años jugando a ser el
médico que cuidaba a las mujeres. Y desde ese tiempo comencé a adentrarme en el mundo
del conocimiento científico. Con ese objetivo llegué a estudiar medicina hace 50 años a la
Universidad de Cartagena, en 1974. Regresé a la universidad después de un corto tiempo a
estudiar la especialidad de ginecología y obstetricia. Y en el año 2000, cuando los grupos de
investigación en Colombia no existían, porque no habían aparecido las políticas nacionales
para ello, decidí conformar un grupo de investigación al interior del Departamento de
Ginecología y Obstetricia de la Facultad de Medicina. Y ahí comenzó un proceso que lleva
treinta y tantos años. Nuestros primeros estudios fueron sobre salud femenina de mujeres
afrodescendientes de Palenque. Y ese es el origen de la línea de investigación “Tiempo de
Menopausia”, que es de la cual se desprenden todos los estudios que hemos realizado sobre
salud, salud mental, condiciones de vida, salud y bienestar, y, calidad de vida de las mujeres
afrodescendientes. Y ahí comenzó el proyecto Calidad de Vida en la Menopausia y Etnias
Colombianas, en el año 2008, que sigue todavía activo y en fase de trabajo de campo.

Rosemary Pérez Lineros.
Conversemos sobre su artículo: “Síntomas menopáusicos graves relacionados con el
deterioro cognitivo: un estudio exploratorio”, la cual puede consultarse en el volumen 31,
número 11 del 2024, de la Revista Menopausia, de la Sociedad de la Menopausia. En esta se
comparten los resultados de una investigación realizada en 1287 mujeres que asistían a
consulta ginecológica en nueve países latinoamericanos: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia,
Costa Rica, Ecuador, México, Panamá y Perú. Este artículo fue escrito en coautoría con 18
docentes investigadores de universidades y centros de salud ubicados en los países
mencionados. Cuéntenos, ¿Cómo fue el proceso de realizar este estudio y de qué se trata?

Consulte este artículo en
https://www.grupodeinvestigacionsaluddelamujer.com/PDF/Femsalud/
ARTICULOS_CIENTIFICOS/121_severe_menopausal_symptoms_linked_to_cognitive.4.pdf

Álvaro De Jesús Monterrosa Castro.
El Grupo de Investigación Salud de la Mujer trabaja en red con la “Red latinoamericana para
la investigación del climaterio y la menopausia”, que involucra a más de 20 profesionales, de
cerca de 12 países de Latinoamérica, donde se exploran los síntomas de la menopausia y las
condiciones de vida de la mujer menopáusica en cada uno de estos países.

En la publicación señalada, es cómo los síntomas de la menopausia terminan repercutiendo
en la calidad de vida de las personas cuando ya están en una edad mayor. En ese estudio
enfatizamos que los síntomas de la menopausia juegan un papel importante como factor
que se relaciona con el deterioro de la mujer cuando ya está en una edad mayor. Si nosotros
no intervenimos a las mujeres que están en su etapa de climaterio, en la mediana vida, para
mejorarles los síntomas de climaterio y de la menopausia, vamos a tener mañana mujeres
adultas mayores y ancianas incluso con un mayor deterioro de su actividad física con
repercusión negativa emocional. Hay una gran relación entre la calidad de vida de la mujer
en etapas de transición a la menopausia y los desenlaces de bienestar y de enfermedad más
adelante.

Rosemary Pérez Lineros.
¿Qué factores de estilo de vida se consideraron en la investigación, y por qué es importante
contemplarlas en las mujeres latinoamericanas?

Álvaro De Jesús Monterrosa Castro.
Las condiciones que afectan la calidad de vida de la mujer no solamente son biológicos, no
solamente son los síntomas de la menopausia per se, las oleadas de calor, la sudoración, la
resequedad vaginal, los trastornos emocionales. También influyen otro tipo de factores y
son los factores del entorno, los factores ambientales que cumplen un papel en el deterioro
de la calidad de vida de la mujer.

Tomemos por ejemplo los problemas de sueño. La alteración del sueño puede tener
factores de tipo biológico que ayudan en esa alteración. Tienen que ver con la caída de las
hormonas, con la alteración en la producción de algunas sustancias como la melatonina.
Pero, unas condiciones de vida que favorezcan los malos hábitos de sueño nos van a alterar
esas condiciones de vida de la mujer y vamos a tener mujeres que van a tener una mayor
alteración en su bienestar. Y así podemos ir agregando muchas otras condiciones, razones
educativas, por ejemplo. La mujer que tiene un mayor nivel de educación va a tener menos
síntomas de la menopausia. Aquellas mujeres que tienen unas condiciones de vida
socioculturales favorables, que tienen menos violencia de pareja, menos repercusiones de
discriminación van a tener unas mejores condiciones de vida. En los estudios nuestros
hemos encontrado como mujeres que viven en condiciones de desplazamiento, que son
mujeres que viven en comunidades sometidas a condiciones de discriminación, tienen más
síntomas menopáusicos y tienen más deterioro de la calidad de vida.

Y lo hemos visto en mujeres afrodescendientes, pero también en mujeres mestizas.
Entonces la menopausia no es un evento solamente médico, es una condición de vida que
tiene una gran influencia sociocultural y ambiental. Los profesionales de la salud, los
médicos que atendemos mujeres en etapas de climaterio y menopausia debemos
interesarnos por sus síntomas, por sus manifestaciones e identificar cómo el entorno de
vida contribuye con el deterioro del bienestar.

Rosemary Pérez Lineros.
En el artículo se menciona que, según algunas investigaciones, aproximadamente el 40% de
los casos de enfermedades de deterioro cognitivo pueden prevenirse o retrasarse con
diversas estrategias de prevención ¿Cuáles son estas estrategias? y, ¿A qué edad deberían
las mujeres implementarlas?

Álvaro De Jesús Monterrosa Castro.
Es fundamental la prevención del deterioro cognitivo que se va dando con el paso de la
edad. Anteriormente la expectativa de vida de la mujer, comenzando siglo XX estaba en 35,
40 años. Muchas se morían antes de la menopausia. Para estos momentos la expectativa de
vida de la mujer está alrededor de los 75 años en promedio para Colombia y se espera que
en el 2050 la expectativa de la mujer llegue casi a los 80 años de edad. Lo que significa que
cada vez la mujer está viviendo más tiempo después de la menopausia, viviendo más tiempo
con la disminución de sus hormonas que sabemos acompaña a un aumento en las
posibilidades de deterioro cognitivo.

¿Cómo nosotros aplicamos acciones para la prevención? Primero identificando los síntomas.
Los médicos cada vez vamos siendo más convencidos que a la mujer no hay que quitarle el
útero y los ovarios en formas tan tempranas, sobre todo si no hay las suficientes razones
que lo justifiquen, puesto que eso conlleva un deterioro cognitivo más temprano. Ahí
tenemos una estrategia médica, pero la vinculación de la mujer a la actividad educativa, el
hecho que la mujer considere que la menopausia no es el final de la vida, que ella puede
seguir viviendo, que puede tener la energía de la posmenopausia que involucra una
sexualidad activa, una vinculación a la sociedad en realizar actividades femeninas, que su
compañero comprenda la etapa de la menopausia. Todas esas alternativas nos van a reducir
de una u otra manera la posibilidad de un deterioro cognitivo temprano.

Las buenas condiciones nutricionales, las buenas condiciones de vida, el acompañamiento
de la mujer, una buena atención de salud mental, que la mujer mantenga su grupo de
vivencia, sus relaciones sociales, la interrelación laboral. O sea, el hecho de seguir viviendo
productivamente de cada persona, se asocia y termina disminuyendo la posibilidad de un
deterioro cognitivo a una edad mayor. Se quiere que la población cada vez viva más, pero se
quiere que viva bajo condiciones de salud. Ya hoy en día comienza a interesar no tanto el
envejecimiento, sino la longevidad.



Escucha la entrevista completa en UdeC Radio

Publicaciones, reconocimientos y experiencia: