![]() |
Foto: Universidad de Cartagena |
Dignificar al docente: una prioridad institucional
Uno de los temas centrales de la conversación fue la estrategia de dignificación del docente, que ha venido fortaleciéndose en los últimos tres años. Para la doctora Gómez, este proceso es esencial para valorar el rol de quienes hacen posible la formación de nuevas generaciones.
“Uno de los pasos más importantes fue la aprobación del Acuerdo 20 de 2024, que reconoce el nivel de formación de los docentes de cátedra al momento de definir su remuneración. Por primera vez, el título de especialización, maestría o doctorado tiene un impacto directo en su ingreso”, explicó.
La Vicerrectora destacó iniciativas como la Convocatoria de Prácticas Docentes Innovadoras, que visibiliza el trabajo pedagógico creativo y la Semana del Docente Udeceísta, que cada año celebra, reconoce y reúne a cientos de profesores en torno a la reflexión, el intercambio y el agradecimiento.
En el caso del profesorado de planta, la Universidad viene fortaleciendo su sistema de reconocimiento de méritos académicos, facilitando trámites y promoviendo el crecimiento profesional. Asimismo, los docentes que ingresan por concurso público reciben un acompañamiento institucional que les permite adaptarse con éxito a su nuevo entorno laboral.
Hacia una educación con estándares internacionales
Otro de los grandes frentes de trabajo es la implementación de la NTC ISO 21001:2019, un estándar internacional orientado a organizaciones que prestan servicios educativos con especial énfasis en aspectos curriculares y de responsabilidad social. La implementación en pleno proceso se abordó con gran seguridad debido a la experiencia previa de la Universidad con la certificación ISO 9001:2015.
“Hicimos un diagnóstico para identificar las diferencias entre ambas normas. La NTC 21001 nos exige poner aún más foco en el estudiante, en su participación activa, en el seguimiento al aprendizaje y en asegurar procesos más inclusivos y transparentes”, señaló Gómez.
Actualmente, se está avanzando en la formalización de procedimientos clave, como los relacionados con la gestión curricular y la evaluación. También se trabaja en el diseño de lineamientos claros para prevenir el plagio, promoviendo una cultura de integridad académica.
Fortalecimiento de los programas a distancia: calidad con cobertura
Los programas de educación a distancia son objeto de una transformación observable, palpable que va desde la actualización de los planes de estudio conforme a la política curricular institucional, hasta la implementación de resultados de aprendizaje. Los cambios han sido significativos.
Entre 2022 y 2024, los puntajes de las Prueba Saber Pro en la modalidad a distancia, mejoraron en 5 puntos, reflejo del trabajo académico riguroso. Además, la Universidad amplió su cobertura a más regiones del país, integrando a más de 900 nuevos estudiantes a la educación superior. Importa resaltar que este impacto fue posible debido a diversas formas de intervención, entre las cuales e destacan el programa “Mi Universidad, mi futuro” que se opera desde la Vicerrectoría de Bienestar Universitario y la campaña “Tu puntaje es tu acceso”, que se opera articuladamente entre el Centro de Admisiones, Registro y Control Académico y la División de Comunicaciones y Relaciones Públicas de la Universidad.
En cuanto a recursos tecnológicos, se implementó una plataforma virtual de inglés para todos los programas, y se modernizó el sistema académico SIMA. Una de las decisiones clave fue la eliminación del trabajo de grado en los ciclos técnicos y tecnológicos, lo que reduce barreras económicas, facilita la transición entre niveles y promueve la investigación desde las asignaturas mismas.
También se incorporó el curso “Vida Laboral Exitosa”, diseñado para que los estudiantes desarrollen habilidades blandas que potencien su perfil profesional y mejoren su competitividad en el mundo laboral.
Resultados de aprendizaje: una transformación académica
Desde 2022, la Universidad de Cartagena viene implementando un modelo basado en resultados de aprendizaje, que busca fortalecer los procesos formativos y responder a estándares educativos modernos. Hoy en día, todos los programas de pregrado cuentan con estos resultados en sus currículos, y han iniciado o completado procesos de medición.
“Esta estrategia nos permitió reflexionar profundamente sobre lo que enseñamos, cómo lo enseñamos y cómo evaluamos. Gracias a ello, los comités de currículo toman decisiones más informadas para mejorar continuamente los planes de estudio”, explicó la Vicerrectora.
Los programas de educación a distancia se sumaron oficialmente en 2025, y ya comenzaron sus primeras mediciones. Además, se crearon formatos y operaciones estandarizadas que ayudan a monitorear los aprendizajes de forma rigurosa y coherente.
Mirando hacia el futuro
Con una visión integral que combina innovación, inclusión y calidad, la Universidad de Cartagena avanza en su misión formadora. La gestión de la Vicerrectoría de Docencia —liderada por la doctora Edna Gómez Bustamante— deja ver que detrás de cada avance hay un profundo compromiso con el bienestar de estudiantes, docentes y la comunidad universitaria en general.
“Nuestro propósito es claro: formar seres humanos éticos, críticos, competentes y comprometidos con el desarrollo de sus territorios. La docencia es el corazón de esa misión”, concluyó.