![]() |
Foto: Cortesía |
La participación de la Universidad de Cartagena en este espacio académico reafirma su compromiso con la internacionalización, el fortalecimiento de procesos investigativos y la proyección de sus docentes en escenarios globales. Durante el congreso, la profesora Marrugo presentó dos ponencias que abordan problemáticas sociales y ambientales desde una perspectiva crítica de la comunicación:
· El body mapping como escenario teórico y metodológico en la comunicación participativa.
· Lecciones aprendidas de las comunidades afrodescendientes del departamento del Chocó, ubicado en el Pacífico colombiano, sobre su vínculo con el territorio ancestral y la naturaleza.
Ambas investigaciones se enmarcan en procesos de comunicación participativa, justicia ambiental y saberes ancestrales, temáticas de gran importancia para las ciencias sociales contemporáneas. La participación de la docente permitió establecer redes de contacto con investigadores de diversas universidades, actualizar conocimientos del campo de la comunicación y generar posibles alianzas internacionales que beneficien tanto la docencia como la investigación en la Facultad de Ciencias Sociales y Educación.
Esta experiencia fue posible gracias al respaldo del Programa de Movilidad para Expertos del ICETEX y al apoyo institucional de la Universidad de Cartagena, que continúa apostando por la formación y proyección internacional de su talento docente.
Sobre su participación, la docente destacó la riqueza del encuentro: “Tuve la oportunidad de conocer colegas maravillosos de universidades de todo el planeta, dialogar sobre nuestras investigaciones y conocer perspectivas distintas de la comunicación y las ciencias sociales. Hay mucho por explorar más allá de la academia colombiana”. Resaltó especialmente la experiencia en Asia, donde la universidad anfitriona, Nanyang Technological University, le dejó valiosos aprendizajes en innovación, sostenibilidad y procesos académicos. Además, la docente valoró el papel de IAMCR como una red que permite tejer lazos de apoyo mutuo entre académicos y activistas de la comunicación de todo el mundo.
Este tipo de experiencias fortalecen la visibilidad institucional en redes académicas internacionales, inspiran nuevas vocaciones investigativas entre estudiantes y docentes, y aportan a la reflexión crítica sobre temas de justicia ambiental, participación y comunicación desde una mirada situada en el contexto latinoamericano.