Foto: Universidad de Cartagena

En el mes de junio de 2025, la Universidad de Cartagena recibió a Hassan Hossein y Hossein Hossein Mohand, doctores en Educación, (Mención Internacional, Cum Laude) por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), docentes investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Su trayectoria combina la Didáctica de la Matemática, la transformación digital en educación y la personalización del aprendizaje a través de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG). Universo U habló con ellos:

Rosemary Pérez Lineros.
¿Cómo creen que la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) puede transformar la forma en que los estudiantes de posgrado abordan la investigación?

Hossein Hossein Mohand
Antes el doctorando se encontraba limitado dependiendo de su situación económica, de su localización geográfica, a poder conseguir determinadas herramientas. Lo que aporta la IAG es una infinidad de recursos para apoyar todo tipo de investigación. Es un momento ideal para incentivar lo que es la investigación a cualquier escala, en cualquier nivel y en cualquier contexto.

Hassan Hossein Mohand
Lo extraordinario de la IA es que no necesitas un nivel de capacitación elevado para poder dominarla. Todas las interacciones que tiene la IAG es texto como elemento principal y luego tenemos texto-texto, texto-vídeo, texto-imagen, texto-código de programación, texto-cualquier tipo de aplicación y esa forma de comunicar, como si estuviéramos escribiendo por WhatsApp, es lo que lo hace extremadamente útil, potente, universal y accesible.

Rosemary Pérez Lineros.
¿Cuáles son los desafíos en la incorporación de la IAG en entornos académicos?

Hossein Hossein Mohand
Esta es una preocupación generalizada en toda la comunidad científica. Los retos son significativos y merece toda la atención y toda la preocupación, sin quitar que estemos ilusionados por todas las posibilidades que aporta. Desde el punto de vista ético, el uso inadecuado de la IA puede perjudicar seriamente, ya no la carrera profesional e investigativa de una persona, sino la ciencia en general desde el punto de vista, por ejemplo, de la publicación de artículos científicos.

Hassan Hossein Mohand
Pero esto no es nada novedoso. Se hablaba que con la aparición de Internet se iba a acabar todo el tema de la investigación y, todo lo contrario. La ha reforzado, la ha hecho mucho más internacional, mucho más universal, mucho más productiva y, sobre todo, ese nivel de acceso a la información, incluso las redes que se han generado desde la aparición de Internet, eran impensables antes. Ahora mismo estamos en otro ciclo, ha aparecido una herramienta que efectivamente no tiene nada que ver con la anterior, es totalmente disruptiva, va a cambiar totalmente nuestra manera de pensar, de actuar. Pero los cambios están para encajarlos y a partir ahí, crecer y avanzar.

Hossein Hossein Mohand
Hay que velar por la integridad, hay que velar por el rigor, pero es una oportunidad.

Hassan Hossein Mohand
Y ese es el papel más importante que tienen las instituciones como las universidades, que son el garante de que las cosas se vayan haciendo bien.

Rosemary Pérez Lineros
¿Qué consejos daría a los estudiantes, especialmente los de posgrado, para integrar de manera ética y responsable la Inteligencia artificial generativa en los procesos de investigación?

Hossein Hossein Mohand
Que no hagan un uso simple de la herramienta. El potencial de la IA permitirá que sus trabajos lleguen a niveles que antes eran impensables. La ventaja de la IA es que democratiza los recursos tecnológicos a cualquier nivel y a cualquier escala. Cualquier persona tiene un dispositivo móvil y ahora la IA está integrada en esos dispositivos y existen infinidad de aplicaciones. Ahora bien, volvemos al ejemplo anterior, cuando interrumpió internet la gente lo utilizaba para copiar y pegar, y los trabajos que entregaban eran mediocres porque el documento tenía diferencia de formato, no estaban contextualizados los párrafos, no existían nexos. Ahí se evidenciaba que ese individuo había hecho un mal uso de esa herramienta tecnológica. Con la Inteligencia Artificial puede pasar lo mismo, es decir, si lo usan para no hacer el trabajo, desde luego que ese individuo, ese estudiante no tiene trayectoria académica, porque existen herramientas, filtros que evidenciarán ese mal uso o ese uso irregular o incorrecto de la IA y evidentemente tendrá sus consecuencias.

Hassan Hossein Mohand
En cualquier caso, decirles a los universitarios que son futuros profesionales y como tal, todo lo que aprendan bien les va a servir para crecer en su carrera profesional.

Rosemary Pérez Lineros.
¿Cómo puede la IAG impulsar nuevas metodologías de enseñanza y aprendizaje en la formación doctoral?

Hossein Hossein Mohand
La IA no deja de ser un recurso más. Es decir, es el docente, es el investigador el que utiliza la IA, pero no deja de ser una herramienta más. La IAG lo que permite es tener una infinidad de recursos que antes no existían. Y su nivel de avance es tan alto que todavía no somos capaces de vislumbrar cuál es el horizonte más cercano. Por lo tanto, su desarrollo va a evolucionar nuestras estrategias docentes e investigativas a diario. No es que no va a permitir nuevas metodologías, sino que seremos capaces de desarrollar efectivamente aquellas metodologías que teóricamente habíamos dicho que se podían aplicar, que forman parte de nuestro desarrollo profesional docente.

Pongo un ejemplo. Dentro de la enseñanza o dentro de los procesos educativos se habla de la enseñanza individualizada. Y eso es muy bonito, pero es teórico. ¿Por qué? Porque cada estudiante tiene su ritmo y su naturaleza que hace que aprenda de forma diferente. Acceder a esa individualización de la enseñanza o a esa particularización se antojaba imposible porque el docente tenía limitaciones. Entonces, ahora se pueden desarrollar infinidad de herramientas de evaluación. Estamos en proceso de evaluar algunas que van a permitir poder acceder a cada perfil de forma individualizada.

¿Qué va a pasar con los perfiles de doctorandos, los investigadores? Van a tener herramientas que nos permitan acercarnos a cada uno de ellos y potenciar su área de investigación de forma individualizada sin las limitaciones que tenía el docente antes, que obviamente no podía acompañarlo como deseaba.

Hassan Hossein Mohand
Si pensáis justo antes del año 2000, por poner un ejemplo breve, hace 25 años aproximadamente, el concepto de las universidades virtuales, era prácticamente impensable, es decir, todo lo que era formación reglada, formación oficial, tenía que implicar obligatoriamente una presencialidad. Había poca fórmula de distancia, pero la virtual en concreto no era concebible porque implicaba el uso de herramientas que necesitaba Internet. Desde la aparición de Internet, esa dimensión de la educación se ha trascendido y ahora se puede llegar a cualquier persona en cualquier parte del mundo, incluso en las zonas rurales, puede acceder a una formación reglada y de calidad a través del formato virtual. Ahora, con la IA, va a generar otro nuevo escenario que ahora mismo solo somos capaces de imaginar.

Rosemary Pérez Lineros.
¿Cuáles son los aportes de la IAG a la mejora del bienestar y la inclusión social de los estudiantes en la educación superior?

Hossein Hossein Mohand
Estamos hablando de la democratización a niveles que antes no se había imaginado con la tecnología. Primero, porque es accesible a cualquier persona. Ninguna otra tecnología es más accesible que la que aporta la Inteligencia Artificial Generativa. Imagínense cualquier persona que esté en un entorno rural muy alejado, sin recursos. Solo necesita dos cosas, un dispositivo móvil e internet. Ahora las opciones son viables, esos dos recursos son accesibles, y, por lo tanto, imagínese alguien que esté en la Patagonia o esté en un centro tutorial apartado, podrá hacer seguimiento académico, de investigación. Y, además, podrá hacerlo desde la región.

Hassan Hossein Mohand
Creo que el rango de la inclusión va mucho más allá de la parte cultural, la parte étnica. Estamos hablando también para aquellas personas que tienen algún tipo de discapacidad. La IA se adapta a todo ese tipo de particularidades, y, por lo tanto, estamos hablando de esa universalidad en cuanto al uso de herramientas muy potentes, porque como es texto, y dentro de ese texto también es por voz, es decir, la indicación, aunque va a la interacción, aunque va por texto, yo le puedo dar ese primer comando a través de voz que se convierte en texto, y a partir de ahí continúa todo el proceso de comunicación. El prompt lo puedes diseñar como tú quieras.

Rosemary Pérez Lineros.
¿Qué aspectos de gobernanza y regulación son necesarios en las instituciones de educación superior para el correcto uso de la inteligencia artificial generativa en la investigación?

Hossein Hossein Mohand
Es un reto para todas las instituciones, ya no solamente académicas, sino de gobernanza nacional. Esta nueva tecnología va a requerir de unos procesos de regulación muy exhaustivos, pero todavía no son capaces de conseguirlos. ¿Por qué? Porque avanza a un ritmo que, aunque son capaces de acotar un entorno o de mantener directrices sobre un mal uso en un entorno, como tiene demasiadas aristas esta nueva tecnología, el proceso de regulación o de control se antoja un poco difícil. Entonces, ¿qué es lo que se está apostando desde el punto de vista ético? Que la responsabilidad la asuma el individuo, es decir, sí tú haces un uso de la IA, tienes que declararlo explícitamente, de tal manera que, si en el futuro se evidenciase, existen pruebas de que has hecho un uso inadecuado, necesariamente, eso afecta a tu trayectoria investigativa y académica. Lo que tenemos que velar por encima de todo es reforzar el papel crítico de los sujetos, de los individuos que hacen uso de esa tecnología.

Hassan Hossein Mohand
Las instituciones tienen un formato que no les permite avanzar, porque la propia estructura es una estructura rígida, por lo tanto, mientras las instituciones van andando la inteligencia vuela, literalmente, entonces tú no puedes agarrar algo que está y se te escapa de tu rango de acción. Lo que sí es cierto es que son las instituciones académicas y gubernamentales las que tienen la obligación y el deber, y lo están haciendo, de normalizar, regularizar y estandarizar una herramienta tan poderosa, velar porque se haga un buen uso y evitar todo tipo de malas prácticas que se estén realizando con una herramienta.

Rosemary Pérez Lineros.
¿Qué beneficios concretos ha visto del uso de la Inteligencia Artificial Generativa en los proyectos relacionados con la transición digital en universidades?

Hassan Hossein Mohand
La ventaja directa es que cualquiera puede hacer uso de tecnologías que antes era impensable. Es decir, en eficacia, uno acaba trabajando mucho más rápido. Hay muchos procesos en el día a día académico, profesional, institucional, que implica de muchas cargas de trabajo, que no aportan valor y te obligan a no dedicar a cosas que tienen un potencial, que realmente te pueden hacer crecer como individuo o como profesional y no las puedes desarrollar por esas limitaciones. Lo bueno que tiene la IA es que en poco tiempo te da una visión de cosas que no se te hubieran ocurrido o si se te hubieran ocurrido hubiera tardado muchísimo tiempo en que te aparecieran, no es lo mismo partir de una cosa muy básica y llegar a una cosa grande, que partir ya de algo muy potente y a partir de ahí continuar.

Hossein Hossein Mohand
Un ejemplo, para los jóvenes investigadores, un problema que surge como directores de tesis o de trabajo de fin de grado, o de máster, es el miedo a la página en blanco, es decir, ¿pero por dónde empiezo? ¿cómo empiezo? Es decir, ¿cómo estructuro mi trabajo? Y son investigadores nóveles que su situación les impide tener una visión y empezar a construir. ¿Qué puede hacer esta herramienta de Inteligencia Artificial? Por ejemplo, plantearle un esquema de cómo desarrollar esa idea, pero en cuestión de segundos. Entonces, a partir de ahí es más fácil profundizar y desarrollar. Es decir, lo que permite la IAG es hacer fácil cualquier cosa que antes considerábamos difícil y te permite hacerlo desde un primer acercamiento rápido, intuitivo, natural, sin necesidad de aprendizajes complejos. Si yo quiero hacer un análisis inicial no necesito dominar herramientas de programación o reestudio aplicaciones, que yo como investigador debo aprenderlo, por supuesto, pero puedo hacer una fase más tardía o centrarme en las partes que a mí me interesan para futuras investigaciones.

Hassan Hossein Mohand
Muchas veces para una base de investigación, una base académica, una base de cualquier tipo, a nivel nacional o internacional, envían mucha información que para aquellos que se están iniciando les resulta muy complicado entender, no solamente la jerga, sino por dónde tienen que empezar. Pues una herramienta de esta característica, en cuestión de segundos, te dice por dónde tienes que iniciar, te ayuda a interpretarla.