Foto: Universidad de Cartagena |
Durante el encuentro la Vicerrectora Edna Gómez presentó el informe PIC, que dio cuenta de las estrategias implementadas para la ampliación de cobertura y el impacto a nivel de infraestructura, recurso humano y tecnológico y oferta académica. Adicionalmente, se socializaron los programas modalidad presencial y a distancia que se ofertarán en el periodo 2025-2, en ese sentido solicitó a los directores de centros tutoriales articular su gestión con el desarrollo de la estrategia de regionalización.
Evaluación y calidad: métricas, auditoría y mejora continua
En articulación con el CTEV, se revisó el desempeño de los cursos virtuales con el fin de seguir en mejora continua de esta modalidad en la universidad. Por otro lado, el Centro de Admisiones mostró el seguimiento de las inscripciones para este periodo 2025-2, la Oficina Asesora de Planeación el informe de programación académica, el Centro de Idiomas el informe de los estudiantes matriculados en los periodos académicos recientes y la Vicerrectoría de Aseguramiento de la Calidad compartió un adelanto del informe de auditoría interna e informó sobre los espacios que se implementarán próximamente para acompañar a las dependencias en sus acciones de mejora.
Pensando en el proceso de acreditación de los programas a distancia, la División de Calidad y M.I. realizó algunas recomendaciones a nivel docente, que permita el éxito de esta meta que se propone la universidad para fortalecer la oferta de esta modalidad.
También, el equipo de la Vicerrectoría de Aseguramiento de Calidad presentó el cronograma de actividades para la autoevaluación 2025-2 y anunció la implementación de un piloto con los programas de Administración de Empresas, Administración Financiera y Administración en Servicios de Salud, en aspectos como seguimiento a egresados, tasas de deserción, proceso de internacionalización y posicionamiento en el mercado laboral.
Experiencias y avances desde los centros tutoriales
En la jornada cada centro tutorial compartió sus avances, retos y estrategias de mejoramiento, algunos aspectos mencionados:
· Lorica: se destacó la ruta académica del programa de Administración de Empresas, la conformación de un semillero de investigación, la dotación de mobiliario para clases, y una estrategia de ampliación de cobertura a través de perifoneo y visitas casa a casa, logrando 550 nuevos inscritos para 2025-2.
· San Juan Nepomuceno: resaltó la articulación con rectoría, admisiones y otras vicerrectorías, el acompañamiento permanente de tutores, el trabajo personalizado en bienestar estudiantil y el liderazgo autónomo de los estudiantes en jornadas temáticas académicas.
· Cereté: se informó sobre gestiones con la alcaldía para establecer espacios físicos, mejoras en la infraestructura, y una atención más efectiva a los estudiantes. Se destacó la articulación con autoridades locales para promover la oferta de programas. Además, estudiantes de Administración Pública donaron sillas y mesas.
· Mompox: se compartieron experiencias sobre ferias académicas y temáticas como la violencia de género, la excelencia y el emprendimiento. Se resaltó la atención a estudiantes y las alianzas estratégicas que fortalecen la visibilidad de los programas.
· El Carmen de Bolívar y Magangué: reportaron avances en infraestructura y el acompañamiento constante desde Bienestar universitario.
Resultados de aprendizaje y evaluación docente
Por su parte la Coordinación académica general presentó avances en la medición de los resultados de aprendizaje (RAP), destacando su valor como mecanismo para garantizar programas pertinentes, alineados con las exigencias del mercado, la capacidad institucional y la normatividad vigente.
Asimismo, se socializó el tránsito hacia el nuevo sistema de evaluación docente (SIEDUC), desarrollado en el marco del Acuerdo 20 del 5 de abril 2024 de reglamentación de docentes de cátedra. Este contempla la evaluación del desempeño y compromiso de los docentes de cátedra a través de formatos que permitan ajustar las evaluaciones a las particularidades de cada rol docente, permitiendo una muestra más precisa y proporcional.
Finalmente, se socializó el proceso de actualización del modelo de educación a distancia, liderado por la Vicerrectoría de Docencia. Esta actualización avanza en fases como los grupos focales con estudiantes, docentes y coordinadores; el análisis de datos cuantitativos y cualitativos; y la revisión teórica y referenciación de modelos existentes. Se proyecta que el nuevo modelo esté listo para implementarse en 2026-2.
Con este espacio de trabajo colaborativo, la Universidad de Cartagena continúa fortaleciendo su compromiso con la calidad y proyección de sus programas a distancia, integrando esfuerzos institucionales para consolidar una oferta pertinente, innovadora y en sintonía con las necesidades del territorio.