Foto: Universidad de Cartagena

La Universidad de Cartagena a través de la Vicerrectoría de Docencia ha venido desarrollando el plan de trabajo para la evaluación y actualización de la Política Curricular (Acuerdo del Consejo Superior Nº 20 de 2020). El proceso, de corte participativo, busca adaptar el marco institucional a las nuevas exigencias normativas, los retos de la sociedad digital y las necesidades de los territorios.

La actualización responde a varias razones: cambios regulatorios recientes que exigen evidencias claras de resultados de aprendizaje y pertinencia; la transformación epistemológica de los currículos hacia modelos más flexibles y centrados en competencias; y la necesidad de alinear la formación con las demandas del mercado laboral y los retos de la sostenibilidad. Además, el proceso enfatiza la incorporación responsable de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) —incluyendo entornos virtuales, modelos híbridos e inteligencia artificial— como elementos clave para enseñar, evaluar y gestionar los programas académicos en el siglo XXI.

Mesas de trabajo: construcción interdisciplinar

Las etapas previstas para la implementación de esta actualización son: diagnóstico inicial, mesas de trabajo, producción de la primera versión, revisión colegiada y aprobación en los órganos competentes.

Actualmente se llevan a cabo las mesas de trabajo, las cuales se han realizado en diferentes espacios y jornadas, ya que constituyen un espacio central en la actualización de la política. Se organizaron a partir de los capítulos de la normativa curricular, abarcando temas como creación e inactivación de programas, lineamientos pedagógicos, formación integral, créditos académicos, modalidades virtuales, investigación, evaluación, internacionalización, segunda lengua, lectoescritura, doble titulación, uso de TIC y articulación de la docencia con la proyección social.

Cada mesa está conformada por un grupo interdisciplinar de la Universidad de Cartagena, con participación de docentes, directivos, representación de los estudiantes y investigadores de diversas áreas del conocimiento. Este enfoque garantiza una construcción integral y pertinente, permitiendo que la política curricular recoja distintas visiones académicas, responda a los retos contemporáneos de la educación superior y fortalezca la pertinencia institucional frente a las necesidades del entorno.

Foto: Universidad de Cartagena

Compromiso institucional y próximos pasos

Este proceso, sustentado en el análisis riguroso y en la construcción interdisciplinar, permitirá contar con un marco curricular coherente con la misión institucional, sensible a los cambios del entorno y orientado a la formación de ciudadanos críticos, innovadores y socialmente responsables.

Con ello, la Universidad reafirma su autonomía para definir de manera integral sus lineamientos curriculares, consolidando una política que garantiza pertinencia social, legitimidad académica y proyección en el ámbito regional, nacional e internacional.