“El rol de la universidad pública es un rol de transformar vidas”
Rosemary Pérez Lineros: ¿Cuáles considera que son sus logros académicos más destacados en estos más de 10 años de carrera dedicados a la educación?
Miguel Ángel Mueses: Ok, es una pregunta bien interesante. El rol de la universidad pública como tal es un rol de transformar vidas, cierto impacto social, soy egresado de universidad pública, de la Universidad del Valle, en todos los niveles de formación, y desde el 2010 estoy trabajando con la Universidad de Cartagena, entonces en esta década que ha pasado, el hecho de hacer que los estudiantes se apropien de la ingeniería química sostenible, que sea una ingeniería química de producción industrial, pero amiga con el medioambiente, eso ha sido un reto muy importante que se ha logrado desde el programa y desde el grupo de investigación y en lo personal. En el grupo que trabajo, estamos en una línea que hacemos descontaminación de aguas utilizando radiación solar, activando los materiales como tal. Nuestros estudiantes se han vuelto expertos, por así decirlo, pero también se han vuelto más amigos del medio ambiente, entonces el hecho de lograr que el estudiante impacte en su sociedad a través del cuidado del medioambiente y de trabajar tecnologías que ayuden a mitigar la contaminación ambiental es tal vez el logro más importante de todos estos estos años.
Rosemary Pérez Lineros: Hablemos de su artículo “Perspectivas de ingeniería y modelado de reactores fotocatalíticos para tratamiento de agua” que fue publicado en la Revista “Water Research” de la editorial científica Elsevier; en coautoría con los doctores Dawei Wang, de la Universidad de Hohai - China, José Ángel Colina Márquez, de la Universidad de Cartagena, Fiderman Machuca Martínez de la Universidad del Valle, , Ivana Grčić, de la Universidad de Zagreb, Croacia, y, Rodrigo Peralta Muñiz Moreira y Gianluca Li Puma, de la Universidad de Loughborough, Reino Unido. Podría comentarnos brevemente ¿Qué es el tratamiento de agua fotocatalítico? y, ¿Cómo puede la investigación en reactores fotocatalíticos para el tratamiento de agua impactar positivamente en comunidades con acceso limitado a agua potable, especialmente en áreas rurales o en países en desarrollo?
Consulte este artículo aquí...
Miguel Ángel Mueses: Todos sabemos que la contaminación ambiental es un problema gigantesco que hay que combatir. Muchas tecnologías se han desarrollado para mitigar la problemática ambiental en el tratamiento de aires, aguas y también de suelos, de desechos sólidos que se depositan en el medio ambiente. En Colombia nos hemos especializado más en el tratamiento de aguas utilizando tecnologías avanzadas de oxidación.
Una de esas tecnologías, la fotocatálisis heterogénea, donde un material que se denomina semiconductor, al ser irradiado con radiación como tal, o sea fotones, se activa su superficie y genera unas especies reactivas que al combinarse con agua y oxígeno presente en el agua o en el aire producen esos radicales hidroxilo que atacan a los contaminantes. Esa es la definición de fotocatálisis. En Colombia gozamos de altísima radiación solar todos los días del año, entonces a nivel mundial se ha desarrollado esta tecnología a escala laboratorio utilizando lámparas artificiales y los resultados han sido bastante prometedores a esa escala.
En Colombia y en el grupo de investigación queremos llevar eso al siguiente paso, llevarlo a la solución de problemas más reales en el tratamiento y potabilización de aguas. Entonces la energía que se utiliza para activar los materiales es la radiación del sol que gozamos todos los días y sobre todo en ciudades como esta, en la Región Caribe, y en general en Colombia.
Si estamos hablando de aguas contaminadas esos radicales hidroxilo atacan y limpian el agua utilizando radiación solar o sea que se convierte en una tecnología sostenible y en el caso de la potabilización ocurre el mismo proceso. Claro los mecanismos de reacción van a ser un tanto diferentes y en eso también trabajamos, en entender cómo funciona para llevarlo luego a una escala aplicada para hacer potabilización de agua, que pueda esta tecnología implementarse en comunidades rurales que tienen poco acceso al agua, déficit en la calidad del agua, y lograr mejorar esos índices.
Rosemary Pérez Lineros: Además de la importancia del desarrollo de este tipo de propuestas, es de resaltar que esta investigación cuente con el aporte de siete científicos de cinco universidades de tres continentes América, Asia y Europa ¿cómo fue la experiencia de realizar este estudio con un grupo de trabajo internacional?
Miguel Ángel Mueses: todo esto se viene dando en la última década por contribuciones que se han hecho con ellos y también con el conocimiento mismo de estos investigadores a través de la asistencia a congresos internacionales precisamente allá es donde uno los conoce y empieza a entablar las posibles colaboraciones; ya luego se arman propuestas, se arman proyectos, se busca financiación y con eso se logra acceder a la colaboración de diferentes investigadores. Es muy enriquecedor porque cada uno tiene su cultura, su forma de trabajo y sus aportes fundamentales en las diferentes áreas de investigación así sea el mismo el mismo campo.
El trabajo multidisciplinario hace que los resultados sean muchísimo más impactantes y que la investigación que hace la Universidad de Cartagena, a través de sus docentes, sea reconocida a nivel internacional.
Publicaciones, reconocimientos y experiencia:
CVLAC: Ingresar
ORCID: Ingresar