“Todos contribuimos en el laboratorio, todo lo que hacemos es importante, y reconocer eso nos fortalece”

Rosemary Pérez Lineros: Dr. Gustavo, ¿Cómo es esa experiencia de trabajar y liderar el Anillo Internacional de Investigación en Enfermedades Crónicas en el Caribe, que incluye investigadores de siete universidades ubicadas en cinco países, Brasil, Chile, Argentina, Estados Unidos y Colombia?.

Gustavo Mora García: Es una experiencia muy bonita que surge del trabajo continuo, de bastantes años, en enfermedades crónicas, y dado que decidimos iniciar un estudio longitudinal aquí en Cartagena, eso llevó a que con el tiempo fuéramos necesitando más colegas, y así se fue creando la red, o el Anillo de Investigación, de una forma muy orgánica. Recuerdo que hablábamos con la doctora Vanessa, la nutricionista en Johns Hopkins, le decía que necesitábamos formar un grupo más consolidado y cuando arrancamos a reclutar pacientes y eso, nos vimos en la necesidad de formalizarla, de hacer el primer encuentro y demás. Y es un reto porque tenemos colegas de múltiples disciplinas, y así, lo que hacemos es complementarnos, y es una actividad de liderazgo muy formativa, porque muchos de ellos son ya investigadores bastante consagrados, con ellos aprendo bastante también, no solo de ciencia, sino también de diplomacia, de comportamiento, de ética, porque ya ellos tienen su tiempo trabajando y conocen cómo es esto.

Rosemary Pérez Lineros: Dentro de sus publicaciones hay un artículo derivado de una investigación, titulado “Función pulmonar, EPOC e índice de alimentación saludable alternativa en adultos estadounidenses” escrito en coautoría con Kirstie Ducharme-Smith, Vanessa Garcia-Larsen y Francisca de
Castro Mendes, de la Escuela de Salud Pública Bloomberg de Johns Hopkins, Estados Unidos, Maria Stephany Ruiz-Diaz, de la Universidad de Cartagena, Andre Moreira, Universidad de Porto, Portugal, y Rodrigo Villegas, de la Universidad de Chile. 

¿Cuáles son los principales hallazgos de este estudio sobre la relación entre la dieta y la función pulmonar? 

Consulte este artículo completo aquí...

Gustavo Mora García: Una de las hipótesis centrales que estamos persiguiendo es que la alimentación tiene una influencia muy importante sobre la salud respiratoria. Esto puede parecer obvio, pero no lo es tanto. Hay muy poca información biológica al respecto. Si bien hay estudios poblacionales y epidemiológicos que vienen desde los 80 y 90 mostrando esa relación, todavía no sabemos muy bien cómo es que eso sucede. Así que lo que hemos encontrado, en este caso con población de Estados Unidos, pero lo estamos haciendo también en población de Cartagena y de Colombia, es que entre la alimentación sea más saludable, se mejora la salud pulmonar, lo cual es muy importante porque la capacidad respiratoria va reduciéndose a medida que uno envejece. Eso hace parte del proceso de envejecimiento. Una persona
joven respira mucho mejor que un adulto mayor, y eso es normal. Es lo que conocemos como el declive de la función pulmonar.

Pues parece que las personas que comen o que tienen una nutrición con mejor calidad, con más frutas, más verduras, menos grasas saturadas, menos comida ultraprocesada, parece que en ellos ese declive es más lento y llegan a edades avanzadas respirando mucho mejor. Eso también lleva a que la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y otras enfermedades pulmonares, sean menos frecuentes en las personas que tienen una alimentación más saludable.

Rosemary Pérez Lineros: ¿Cuál es la relevancia de los resultados de este estudio para la población colombiana, especialmente en ciudades como Cartagena, donde la calidad del aire y los hábitos alimenticios pueden ser factores de riesgo?

Gustavo Mora García: Nosotros estamos haciendo algo similar con población de Cartagena y de Santa Marta, inicialmente, y estamos encontrando hallazgos similares, entre mejor sea la calidad de la dieta, de la alimentación, mejor es la función pulmonar en los cartageneros. La calidad del aire y de la alimentación en Cartagena son relativamente bajas, sobre todo en este momento que Cartagena, al igual que la mayoría de las ciudades de Colombia y de Latinoamérica, están en una situación muy crucial de lo que se llama la transición nutricional, ya hemos superado la hambruna y la desnutrición y están proliferando ahora las comidas ultraprocesadas, las comidas rápidas y llaman mucho la atención del público, esto hace que la calidad de la alimentación disminuya y como consecuencia lo que creemos es que las enfermedades respiratorias van a aumentar, si esto es así, tendríamos unas nuevas herramientas para mejorar o prevenir la enfermedad respiratoria.

Rosemary Pérez Lineros: ¿Cómo se integran las actividades de investigación en el currículo de medicina de la Universidad de Cartagena y qué estrategias utilizan para fomentar la participación activa de los estudiantes en proyectos de investigación?

Gustavo Mora García: La Universidad de Cartagena tiene una larga tradición en fomento del talento en investigación en pregrado y postgrado, entonces el hecho de implementar en Cartagena, en el Caribe Colombiano y en el Gran Caribe investigación de punta, novedosa, que se espera tenga un impacto significativo en el manejo de la salud pública y del bienestar colectivo, lleva a que estos estudiantes de pregrado y de postgrado en maestría, especialidades médico quirúrgicas y doctorado se puedan vincular a estas investigaciones. Y no sólo les da experiencia, porque entran a aprender de las grandes ligas, como dicen ellos, de cómo se hace investigación de alto impacto, sino que también encuentran los paradigmas, los ejemplos, colegas o futuros colegas que se dedican a la investigación, compañeros que van más adelantados en la carrera, y abre un nuevo mundo sobre todo en medicina, más allá de la medicina asistencial, de la medicina clínica, encuentran que pueden ser científicos, que pueden dedicarse a la investigación, entonces, lo que hacemos en la Facultad de Medicina, y es una de nuestras fortalezas, es que un gran número de estudiantes de pregrado se vinculan formalmente a los grupos de investigación, se incluyen en los proyectos, en las actividades tanto de laboratorio como comunitarias, y eso hace que uno como médico egresado de la Universidad de Cartagena tenga una visión mucho más sólida de lo que es ejercer la medicina y de lo que es ejercer la investigación desde la medicina.

En el laboratorio tengo biólogos y estudiantes de medicina, a veces químicos y bacteriólogos, entonces esa mezcla, esa relación, les permite ver sus fortalezas y sus debilidades individuales y hacen una sinergia muy bonita generando un ambiente en que todos se ven como importantes.


Publicaciones, reconocimientos y experiencia:


CVLAC: Ingresar
ORCID:
Ingresar