![]() |
FotografÃa Óscar Mondol Miranda |
Los docentes Luis GarcÃa Zapateiro y Somaris Quintana MartÃnez, del programa de IngenierÃa de Alimentos; y Edilbert Torregroza Fuentes, del programa de Licenciatura en Ciencias Sociales y Ambientales realizaron la presentación del libro Nuevos ingredientes a partir de la ahuyama: CaracterÃsticas, propiedades, usos y aplicaciones.
El libro, publicado por la Editorial Universitaria de la Universidad de Cartagena, muestra la utilidad de la pulpa, las semillas y la cáscara de esta hortaliza en la producción de alimentos. Cabe aclarar que no se trata de un recetario, sino que el texto presenta procedimientos cientÃficos para extraer de todas las partes de la cucurbita (nombre académico de la ahuyama) sustancia útiles para la industria alimentaria.
Acerca de los resultados de esta investigación, Luis GarcÃa Zapateiro explicó: “La semilla es rica en proteÃnas, con esas proteÃnas hacemos unos procesos y extraemos un hidrocoloide. ese hidrocoloide puede usarse como espesante para una salsa, para un aderezo.” De las semillas también se obtuvieron sustancias útiles para estabilizar salsas y yogures, y de la cáscara se sustrajeron hidrocoloides utilizables en concentrados de frutas y como aditivos para mayonesas.
“Nunca se habÃa obtenido un hidrocoloide a partir de un subproducto de la ahuyama, se consideraban desechos. Ese es el punto innovador del libro: aprovechar residuos para obtener nuevos productos. Porque tú la semilla o la cáscara la desechas, nosotros intentamos aprovechar toda la materia prima de la hortaliza”, afirmó GarcÃa Zapateiro.
Este es el segundo libro acerca de la cucurbita que publican los docentes, el primero se titula Aprovechamiento agroalimentario de la ahuyama. Ahora sus autores se proponen realizar otros trabajos similares, esta vez enfocados en el aprovechamiento total de tubérculos como el ñame y la yuca, y de frutas como el mango.
Redacción:
Óscar Eduardo Mondol Miranda
Practicante de Comunicación - Facultad de IngenierÃa