“Uno de los aspectos más importantes es la creatividad, la capacidad para tomar conceptos, tomar vivencias y lograr, de una u otra forma, ligarlas para resolver problemas.” 

Rosemary Pérez Lineros. En su currículo destaca su participación en la construcción de ítems para pruebas estandarizadas. En su opinión, ¿Qué papel juegan las pruebas estandarizadas en la evaluación y desarrollo de competencias en los estudiantes de ingeniería, y cómo pueden renovarse para reflejar mejor las habilidades necesarias en el campo profesional?

Pedro Javier Meza Castellar. En relación a la evaluación por competencias las pruebas estandarizadas cumplen un papel muy importante, teniendo en cuenta que éstas nos permiten hacer comparaciones con otras instituciones de educación superior y otros programas de ingeniería, pero ahí falta algo, porque se resume el resultado a un número, a lo cuantitativo, y se desconoce el ser humano que está detrás de esa respuesta que se le dio a esa pregunta. Por eso, una de las mejoras que propongo es que la evaluación pase de ser sumativa, hecha al final del proceso de desarrollo de la competencia, a que sea formativa, ya que esto nos permite ir viendo el avance en los Resultados de Aprendizaje.

Ahora, ¿Cómo hace esa prueba estandarizada para medir el desarrollo de la competencia?, ahí voy a ser un poco crítico, porque el desarrollo de la competencia no debe medirse solamente al final del proceso, sino durante el proceso. Es muy importante pasar de lo cuantitativo a lo cualitativo. A uno como ingeniero le gustan son los números, pero en este proceso de ir trabajando con los estudiantes, irlos conociendo, ir conversando con ellos, me di cuenta que la parte cualitativa es de suma importancia, sobre todo porque para nosotros, como ingenieros, la creatividad es una competencia muy importante, y la creatividad solamente se logra desarrollar si ponemos al estudiante a resolver problemas.

También hay algo que he encontrado en estos procesos de evaluación, y es que hay una desarticulación entre la evaluación que se hace al final, con una prueba estandarizada, y la evaluación que hace el docente en el aula de clases. De nada sirve formar al estudiante para que presente el examen, si no estamos realmente formando para ser un ingeniero. De ahí, mi propuesta es poder hacer al menos una prueba estandarizada por corte, por facultad, que nos permita ir viendo el avance del estudiante.

Rosemary Pérez Lineros. Conversemos sobre su artículo “Evaluación de pulpa de totumo, matarratón y sal en la formulación de un ensilaje para el incremento del contenido proteico como alternativa en alimentación bovina” escrito por Usted en coautoría con los Doctores Oswaldo Utria y Luis F. Bossa docentes del Programa de Ingeniería Química, de la Universidad de San Buenaventura, Cartagena, publicado en la Revista Ing-NOVA, vol. 2, no. 1, de enero de 2023.
Cuéntenos ¿De qué se trata esta investigación y por qué investigar sobre alternativas en alimentación bovina?

Consulte este artículo aquí

Pedro Javier Meza Castellar. Yo soy del municipio de San Jacinto, mi papá es docente de colegio, pero mis abuelos son de origen campesino, y precisamente el artículo nace en un diálogo con estas comunidades.
Conversando con uno de ellos, me decía que el totumo tiene un dulcecito, y nos planteaba que, en época de verano, cuando no había pasto, él le daba de comer totumo a los animales. Como mencionaba, uno de los aspectos más importantes es la creatividad, es decir, la capacidad del ingeniero para tomar conceptos, tomar vivencias y lograr, de una u otra forma, ligarlas para resolver problemas.

Precisamente durante mi formación como ingeniero, en la asignatura de Ingeniería Química, a uno le enseñan sobre los azúcares: la glucosa, la sacarosa, la fructosa, toda esa terminología química, pero de nada hubiese servido tener todo eso en la cabeza, si no hubiese sido capaz de asociar esos conceptos con lo que estaba conversando con el campesino. Esto nos llevó a empezar a profundizar en la temática, y a revisar bases de datos, y encontramos que efectivamente ya se han hecho investigaciones con el totumo, y se había demostrado que es capaz de incrementar la producción de leche y de carne.
Teniendo en cuenta esto, quisimos profundizar un poco más la investigación, porque se ha hecho con totumo en otras regiones, pero no de la región de los Montes de María.

También miramos qué otras plantas, de manera silvestre, crecen en la región, y nos dimos cuenta que, en época de verano, los dos árboles que siempre están verdes y frondosos son el totumo y el matarratón. En la revisión bibliográfica, encontramos que el matarratón también tiene contenido de proteína en la hoja, pero por su sabor amargo, al ganado se le dificulta ingerirlo. Así que lo que hicimos fue, partiendo del concepto del campesino, de que el totumo tiene sus dulcecitos y su mielecita, y asociando con el contenido proteico del matarratón, empezar a hacer diferentes formulaciones, y logramos en este caso, un incremento en el contenido proteico del producto ensilado.

Rosemary Pérez Lineros ¿Cuáles fueron los resultados de esta investigación y de qué manera la formulación de ensilajes con ingredientes locales puede beneficiar a los pequeños productores en la región Caribe?

Pedro Javier Meza Castellar. El resultado principal que encontramos fue que al hacer la mezcla de totumo, sal y matarratón, se logró incremento proteico del 7 al 14 por ciento, lo cual es un resultado bastante importante. Sin embargo, toca seguir profundizando, porque hay que ver qué tanta de esta proteína es capaz de digerir el ganado y de esta proteína digerida, cuánta es transformada en leche y en carne.

Este es un primer paso para demostrar cómo podemos conversar con la comunidad campesina, tomar esos saberes ancestrales y llevarlos a la parte científica. Lograr ese diálogo, porque muchas veces como investigadores nos centramos solamente en el artículo y desconocemos la parte social, que es de suma importancia, porque es precisamente en esos saberes campesinos, indígenas, donde hay mucha información que está buscando ser validada. Y desde el punto de vista del impacto económico, es transcendental que los campesinos empiecen a hacer este tipo de formulaciones, porque se va a ver reflejado, en la disminución de costos en la parte productiva y en el incremento por la venta del animal, porque estaría produciendo más leche y más carne.

Rosemary Pérez Lineros. ¿Qué papel juegan las universidades y centros de investigación en la promoción de prácticas agropecuarias sostenibles en el Caribe colombiano?

Pedro Javier Meza Castellar. El papel de las universidades y los centros de investigación es fundamental, precisamente para hacer esa divulgación de los conocimientos que nosotros como investigadores generamos, y ayudar a que tengan impacto real en la comunidad, porque de nada sirve, hacer múltiples investigaciones si al final no hay una transferencia tecnológica de ese desarrollo hacia las comunidades que realmente lo merecen. Por eso este tipo de espacios me parece muy importante, porque permiten visibilizar las cosas que estamos haciendo y cómo estas pueden contribuir al desarrollo social de comunidades que han sido golpeadas por la violencia como es los Montes de María. Yo soy del municipio de San Jacinto y soy consciente de todas las carencias que tenemos como región, y este tipo de investigaciones son una pequeña piedra para ir poco a poco aportándole al desarrollo regional.


Publicaciones, reconocimientos y experiencia: 

CVLAC: Ingresar