![]() |
Foto Sección de Prensa |
En la primera sesión ordinaria de Consejo Superior del 2025, de la Universidad de Cartagena, el Observatorio para la Equidad y el Desarrollo Basado en Género (OEDEG), presentó ante los consejeros un reporte detallado de la implementación del Protocolo de Prevención, Detección y Atención contra la Discriminación de Violencias Basadas en Género (PPDA-VGB) durante el 2024; además, compartió un Plan de Trabajo detallado para 2025, con acciones estratégicas que permitirán seguir liderando iniciativas que promuevan la equidad, los derechos humanos y la disiminución de las brechas sociales.
Dentro del informe del 2024 se destacan aspectos como el seguimiento a la implementación del PPDA VBG, mediante jornadas lideradas por el Rector en mayo y agosto, con la participación de estudiantes, colectivos y agremiaciones. Además, se avanzó en la construcción de un proyecto de capítulo sobre VBG para el Reglamento Estudiantil, validado con el estamento estudiantil. También se articuló con la Vicerrectoría de Docencia la inclusión de temas de Violencia Basada en Género en las políticas institucionales para docentes y se iniciaron procesos para actualizar el Protocolo, incorporando un capítulo sobre la inclusión de personas con orientación sexual e identidad de género diversa (OSIGD) y extendiendo el alcance del acompañamiento psicosocial.
Te podría interesar: Observatorio para la Equidad y el Desarrollo con Enfoque de Género
Para el 2025, el plan de trabajo contempla la realización de conversatorios, foros y ejercicios participativos con colectivos para fortalecer la articulación interna, así como la creación de redes de apoyo comunitarias y el apoyo institucional a las marchas conmemorativas del 8M y 25N. También se prevé la creación de espacios pedagógicos, ferias de sensibilización y actividades culturales, como obras de teatro y conciertos, para promover la equidad y la no discriminación.
En el ámbito académico, se incluirán cursos obligatorios sobre mujer, género, nuevas masculinidades y diversidad, además de socializar la Ruta Integral de Prevención, Detección y Atención de Discriminación y VBG en los primeros semestres de todos los programas académicos. Finalmente, se trabajará en la implementación de cursos libres sobre VBG y en la articulación con instancias internas para garantizar el cumplimiento efectivo del Protocolo.