Foto: Archivo Universidad de Cartagena

Un equipo de docentes del programa de Ingeniería Química de Unicartagena, conformado por Ángel González Delgado, Gezira de Ávila Montiel y Adriana Herrera Barros, ha desarrollado un innovador bioadsorbente para la eliminación de hidrocarburos aromáticos policíclicos del agua, contaminantes derivados del petróleo.

Ángel González explicó que el uso del exoesqueleto de camarón, conocido como cáscara de camarón, fue fundamental en el desarrollo del bioadsorbente: “A las cáscaras de los camarones se les somete a diversos tratamientos para obtener la materia prima de los adsorbentes, llamada quitosano,” y añadió: “El quitosano es muy caro en el mercado; un frasco de 500 mililitros puede costar un millón de pesos. Nosotros logramos obtenerlo a muy bajo costo a partir de residuos de crustáceos.”

El trabajo de los docentes e investigadores comenzó con la recolección de muestras de agua en la bahía de Cartagena, el Canal del Dique y el Arroyo de Policarpa. Luego, se produjo el material y se mejoró utilizando nanotecnología. Tras realizar diversas pruebas, se simuló computacionalmente el proceso a gran escala. Toda esta información se encuentra en el libro Desarrollo de bioadsorbentes para la remoción de hidrocarburos aromáticos policíclicos: abordaje desde los bioprocesos, la nanotecnología y el modelado de procesos, publicado por los tres profesores.

Este proyecto es de gran relevancia para Cartagena, ya que sus cuerpos de agua a menudo se contaminan debido al tránsito de buques y lanchas, algunas actividades industriales en la zona de Mamonal y el lavado de vehículos como tractomulas cargadas de combustible, cuyas aguas residuales desembocan en canales o arroyos que llegan a la bahía, según detalló González.