“La educación es el verdadero motor para la transformación de la sociedad”
Rosemary Pérez Lineros.
¿Cómo ha impactado su experiencia como tutor su trabajo en investigación?
Andrés Antonio Alarcón Lora.
Las actividades misionales en educación superior, docencia, investigación, extensión, proyección social y responsabilidad social universitaria, no son aisladas, cualquiera que sea el proceso académico que se esté liderando no puede ser una isla aparte. Desde la docencia directa, con estrategias didácticas innovadoras nos vemos en la obligación de proyectar aspectos investigativos. Mi tema de tesis doctoral fue “la investigación en la enseñanza del derecho”, es decir, cómo la investigación es una herramienta didáctica muy válida para la formación de abogados. Entonces, si estamos asesorando trabajos de grado, monografías de grado en pregrado o de maestría, o tesis doctorales, esa docencia directa y esa experiencia que se ha tenido en el campo de la investigación nutre ese proceso de formación, porque al ser par orientador más que evaluador, cualquiera que sea el rol, existe una corresponsabilidad, ayuda mucho en ese proceso de formación todo el tema que como tutor pueda generarse a los futuros graduados.
Rosemary Pérez Lineros.
Usted es autor y compilador del libro resultado de un proyecto de investigación: “Estudio Comparado de Modelos de Evaluación de los Doctorados en Ciencias de La Educación Universidad de Cartagena y Universidad Católica de Temuco-Chile” escrito en coautoría con los doctores Rodrigo Ospina Duque, quien en paz descanse; Diana Elvira Lago, ex directora del Doctorado en Ciencias de la Educación RUDECOLOMBIA en la Universidad de Cartagena, Alexander Montes Miranda, Liris Munera Cavadias, y Ana Julia Bozo De Carmona, investigadores de la Universidad de Cartagena; y Daniel San Martín Cantero, investigador de la Universidad Católica de Temuco, Chile; publicado por la editorial ECOE en enero de 2024. ¿Cómo surge esta investigación? ¿Por qué hacer un estudio comparativo entre los modelos de evaluación que se destacan en el análisis?
Consulte este libro aquí
Andrés Antonio Alarcón Lora.Es muy pertinente hablar de la génesis del libro. En la actualidad funjo como líder de la línea Calidad de la Educación Reformas del Grupo de Investigación RUECA, que apalanca nuestro Doctorado en Ciencias de la Educación de RUDECOLOMBIA en la Universidad de Cartagena, y dentro de esa línea la meta es realizar un análisis de cómo en forma homogénea o heterogénea han ido cambiando las tendencias y las miradas que se le da a la calidad. En este caso, se profundiza mucho más porque los programas de doctorado en Ciencias de la Educación, como el de RUDECOLOMBIA, que es un doctorado en red, siempre ha tenido una preocupación por ver cuáles son las políticas de autoevaluación de esos criterios de calidad, no sólo desde la normativa y la política pública educativa que ha ido creando sistemáticamente desde la década de los 90 unos organismos que propenden por velar por esa calidad, como el SASES, como el CNA, y el CESU.
Sabemos que la calidad tiene varias connotaciones, desde la connotación liberal de mercados hasta la filosófica y epistemológica de lo que significa la educación, que es el verdadero motor para la transformación de la sociedad. Nosotros no estuviéramos aquí sentados si no hubiéramos tenido acceso a la educación, entonces por eso es que nuestra misma constitución la contempla como un derecho fundamental. Por lo tanto, en esta investigación la idea es revisar esos contrastes, esas diferentes posturas y avances.
Inicialmente empezamos el contraste y el análisis comparado con repúblicas centroamericanas, puntualmente con la Universidad Nacional de Panamá. Pero luego en Centroamérica, también analizamos Costa Rica y muchas de las universidades públicas y privadas de Centroamérica, que tienen otros organismos. Queríamos realizar el análisis de contraste con otro doctorado que también estuviera acreditado. La Universidad Nacional de Panamá no estaba acreditada, así que finalmente se realizó con la Universidad Católica de Temuco, Chile, que tenía las mismas condiciones.
Rosemary Pérez Lineros.
¿Cuáles son los criterios de calidad más relevantes que se proponen con su estudio y cómo podrían ser implementados en los programas de doctorado en otras regiones de América Latina que enfrentan desafíos similares?
Andrés Antonio Alarcón Lora.
Se encuentran muchas convergencias y divergencias, no solo las denominaciones de los caracteres o de los cánones de medidas de calidad, porque hay algunas características, factores, dimensiones, pero más allá de esos criterios, emergen categorías que indudablemente deben aplicarse en todos los países latinoamericanos, inclusive iberoamericanos a nivel internacional, porque el hecho que esté un factor o una dimensión en un modelo del CNA Chile y no esté en Colombia, no quiere decir que sean un modelo
menos perfecto o más perfecto, lo que quiere decir es que los contextos son diferentes y hay un común denominador que es la preocupación por la calidad y la preocupación por la responsabilidad social universitaria, es decir, que nuestros egresados y el programa posgradual del doctorado en educación o de ciencias de la educación tenga el compromiso de un retorno de la inversión social y ahí aparece un factor en que se hace mucho énfasis en la obra, que es la integridad. Hoy afrontamos circunstancias, hechos como la inteligencia artificial, por poner un ejemplo, que permite que en la producción académica se genere una serie de insumos para la formación no sólo de doctorandos, de egresados, sino también de los mismos docentes que estamos en la planilla de los doctorados, entonces esa integridad
que debe unirse a la gobernanza y a todos los demás factores o dimensiones, genera una tranquilidad para una mejor sociedad.
Se encuentran muchas convergencias y divergencias, no solo las denominaciones de los caracteres o de los cánones de medidas de calidad, porque hay algunas características, factores, dimensiones, pero más allá de esos criterios, emergen categorías que indudablemente deben aplicarse en todos los países latinoamericanos, inclusive iberoamericanos a nivel internacional, porque el hecho que esté un factor o una dimensión en un modelo del CNA Chile y no esté en Colombia, no quiere decir que sean un modelo
menos perfecto o más perfecto, lo que quiere decir es que los contextos son diferentes y hay un común denominador que es la preocupación por la calidad y la preocupación por la responsabilidad social universitaria, es decir, que nuestros egresados y el programa posgradual del doctorado en educación o de ciencias de la educación tenga el compromiso de un retorno de la inversión social y ahí aparece un factor en que se hace mucho énfasis en la obra, que es la integridad. Hoy afrontamos circunstancias, hechos como la inteligencia artificial, por poner un ejemplo, que permite que en la producción académica se genere una serie de insumos para la formación no sólo de doctorandos, de egresados, sino también de los mismos docentes que estamos en la planilla de los doctorados, entonces esa integridad
que debe unirse a la gobernanza y a todos los demás factores o dimensiones, genera una tranquilidad para una mejor sociedad.
Rosemary Pérez Lineros.
¿Cómo afecta la acreditación de un programa de doctorado a la formación de sus
estudiantes y a su empleabilidad futura?
¿Cómo afecta la acreditación de un programa de doctorado a la formación de sus
estudiantes y a su empleabilidad futura?
Andrés Antonio Alarcón Lora.
Habíamos señalado al inicio que uno de los criterios liberales de la calidad de la educación
era la economía de mercados. Aunque a muchos de los académicos y estudiosos no nos
guste, fíjense que la financiación de los posgrados, especialmente los doctorados, cada vez
es menor en algunas instituciones y en otros se utiliza como una posibilidad a nivel
posgradual de que los posgrados generen autosostenibilidad financiera, recursos para las
instituciones.
Habíamos señalado al inicio que uno de los criterios liberales de la calidad de la educación
era la economía de mercados. Aunque a muchos de los académicos y estudiosos no nos
guste, fíjense que la financiación de los posgrados, especialmente los doctorados, cada vez
es menor en algunas instituciones y en otros se utiliza como una posibilidad a nivel
posgradual de que los posgrados generen autosostenibilidad financiera, recursos para las
instituciones.
Siendo así, un egresado de un doctorado tendrá una mayor cualificación, no sólo por el
aspecto de la cualificación docente, profesional o académica, sino que va a tener un mayor
plus en ese mercado que tú señalabas de recepción de los diferentes campos. Y esos
indicadores se miden. Es más, en los mismos procesos de acreditación nacional o
internacional, cuando se estudia este factor de egresados, se dice ¿cuántos doctores
tienen? ¿Cuántos han egresado? ¿Dónde están ubicados? Y podríamos poner, como
ejemplo, nuestro Doctorado de Ciencias de la Educación del Cade Cartagena de
RUDECOLOMBIA. Nuestros egresados están en las mejores posiciones, no sólo a nivel
institucional, como vicerrectoras de nuestra alma mater, como vicedecanos curriculares,
como jefes de sección, sino adicionalmente en toda la región. En el Caribe colombiano,
directores, secretarios de educación a nivel departamental, empleados del ministerio, jefes
de las divisiones de calidad educativa, por poner algunos casos. Entonces, sí, el impacto de
la acreditación es muy positivo, es muy positivo y los ejemplos que he señalado lo
demuestran.
aspecto de la cualificación docente, profesional o académica, sino que va a tener un mayor
plus en ese mercado que tú señalabas de recepción de los diferentes campos. Y esos
indicadores se miden. Es más, en los mismos procesos de acreditación nacional o
internacional, cuando se estudia este factor de egresados, se dice ¿cuántos doctores
tienen? ¿Cuántos han egresado? ¿Dónde están ubicados? Y podríamos poner, como
ejemplo, nuestro Doctorado de Ciencias de la Educación del Cade Cartagena de
RUDECOLOMBIA. Nuestros egresados están en las mejores posiciones, no sólo a nivel
institucional, como vicerrectoras de nuestra alma mater, como vicedecanos curriculares,
como jefes de sección, sino adicionalmente en toda la región. En el Caribe colombiano,
directores, secretarios de educación a nivel departamental, empleados del ministerio, jefes
de las divisiones de calidad educativa, por poner algunos casos. Entonces, sí, el impacto de
la acreditación es muy positivo, es muy positivo y los ejemplos que he señalado lo
demuestran.
Publicaciones, reconocimientos y experiencia:
CVLAC: Ingresar