Foto: Universidad de Cartagena |
clima y saberes ancestrales", conocido como Climar, un encuentro que congregó a directores,
investigadores y expertos en el estudio del clima y el turismo a nivel nacional e internacional.
Climar, propuso como eje de conversación, ponencias enfocadas en temáticas especÃficas en los
campos climáticos y turÃsticos, a la par de distintas vertientes derivadas de esta y cómo se han
desarrollado en periodos anteriores de la mano de los docentes e investigadores invitados.
El encuentro estuvo encabezado por el docente e investigador Jesús Olivero Verbel, director del
Instituto de Investigaciones y Desarrollo Sostenible de la Universidad de Cartagena, quien
describió este espacio como un "encuentro de diferentes culturas, enfoques y nacionalidades"
"Es un proyecto multidisciplinar, donde la idea es crear un background de tal manera que nuestras
instituciones fortalezcan las áreas asociadas al turismo y, transversalmente, incluir temas como
análisis de riesgo asociado al cambio climático y la importancia de etnias en el desarrollo del
turismo nacional", señaló Olivero Verbel como uno de los objetivos claves en este encuentro.
instituciones fortalezcan las áreas asociadas al turismo y, transversalmente, incluir temas como
análisis de riesgo asociado al cambio climático y la importancia de etnias en el desarrollo del
turismo nacional", señaló Olivero Verbel como uno de los objetivos claves en este encuentro.
Ponencias y conocimientos compartidos
A lo largo de la jornada, realizada en el Aula Máxima de Derecho en las modalidades presencial y
virtual, investigadores, docentes y estudiantes, pudieron conocer de primera mano las diversas
ponencias de sus invitados, que iban desde análisis sistemáticos en turismo y cambio climático
hasta el "Atlas municipal de riesgo y gestión turÃstica frente al cambio climático"; tópicos
manejados desde una perspectiva investigativa y, a su vez, donde se alcanzó a profundizar en sus
aspectos más destacados.
"La gestión del riesgo es una herramienta para el turismo donde podemos formar destinos más
sostenibles. Si tenemos en cuenta que un destino turÃstico nade y puede llegar a una fase donde
puede rejuvenecer o morir por la propia gestión de un destino mirando las amenazas naturales y
antrópicas, el riesgo de una mala gestión puede llevar a una fase de ciclo más acelerada", señaló el director Franco Andrés Bianco de la Universidad Nacional de Cuyo en Mendoza Argentina.
Participantes
Los docentes, directores e investigadores que participaron en el Workshop internacional
· José Toro Calderón, docente de la Universidad Nacional de Colombia
· Franco Andrés Bianco, director del Instituto de GeografÃa de la Universidad Nacional de Cuyo en
Mendoza, Argentina.
· Catalina Espinosa Vega, doctora del Instituto de Investigación en Gestión Territorial, Riesgo y
Cambio Climático de la Universidad de Chiriquà en Panamá.
· Bernardo Rivera Sánchez, docente de la Universidad de Caldas.
· Carlos Daniel Antenucci, investigador y docente de la Universidad de Mar del Plata, Argentina.
· Bonnie Campos Cámara, docente e investigadora de la Universidad Autonóma de Quintana Roo en México.
· MarÃa Hernández Aguilar, docente e investigadora de la Universidad Autónoma de Quintana Roo, México.
· Juana Ruiz Hernández, tejedora del municipio bolivarense de Mampuján.
· Cliona Maher, de la Universidad de Cork en Irlanda.
· MatÃas Manuel González, del Instituto Universitario de Turismo y Desarrollo Económico
Sostenible - TIDES - de la Universidad de Las Palmas de Gran Canarias.
· Eliana Lobera Peña, Ingeniera Ambiental y estudiante del Doctorado en Gestión, EconomÃa y
Turismo en la Universidad de Las Palmas de Gran Canarias.
Con la realización de Climar, la Universidad de Cartagena mantiene su compromiso con el área de la investigación e impulsa el deseo por el conocimiento cientÃfico e investigativo en la comunidad udeceista.