![]() |
Foto: Universidad de Cartagena |
Rosemary Pérez Lineros
¿Cómo logra integrar su experiencia internacional al currículo académico?
Santiago Trespalacios Carrasquilla
Yo he sido una persona bastante afortunada porque he podido ejercer las capacitaciones casi que en todos los países latinoamericanos, me faltarían unos cuatro o cinco países, y eso me ha permitido entender que las realidades latinoamericanas son bastante similares, es como si estuviésemos calcando nuestras realidades, pero también me ha permitido tener un enfoque un poco más amplio para ahora poder venir aquí a explicar unos problemas locales que le den al estudiante también herramientas globales de comprensión del fenómeno.¿De qué manera procura que los futuros magísteres concilien el rigor jurídico con un enfoque ético y personalizado en procesos complejos?
Santiago Trespalacios Carrasquilla
Ese es un tema que será fundamental durante estos días de clase y es la fórmula mágica con la cual se solucionan los problemas difíciles en el derecho penal. Cuando uno tiene un problema difícil en el derecho penal, es decir, tiene que definir si aplica o no una garantía, si aplica o no un concepto, entra en juego la discrecionalidad y ésta se puede acompañar desde mi interés ideológico, desde mis sesgos, mis prejuicios o con unas herramientas que concreten el Estado de Derecho de manera adecuada. Eso es lo que intentaremos estimular durante estos días y es precisamente el principal objetivo de esta clase.Rosemary Pérez Lineros.
¿Qué papel cumple la Teoría del Delito en la comprensión y aplicación del Derecho Penal contemporáneo?
Santiago Trespalacios Carrasquilla.
La teoría del delito es el qué, mientras que el proceso penal es el cómo. Es decir, el proceso penal es una herramienta fundamental y muy importante, pero tiene una finalidad auxiliar a la teoría del delito. En el proceso intentamos identificar la manera como se debe acreditar y las etapas que se deben agotar para llegar a una sentencia, pero estas etapas tienen como finalidad determinar la existencia o no de un delito, y las pruebas tienen la finalidad de dar lugar a que el juez esté convencido o no de la existencia de una conducta delictiva. Entonces, la teoría del delito podríamos decir que es como la pieza central del engranaje alrededor del cual orbita el proceso penal y las pruebas penales.Rosemary Pérez Lineros.
¿Qué cree que es lo más transformador que un estudiante puede llevarse de su clase en la Maestría para enfrentar escenarios de crisis reputacionales o litigios complejos en el ámbito penal?Santiago Trespalacios Carrasquilla.
Más allá de lo que mi clase, como una isla, puede aportar, aunque sea un conocimiento valioso, el verdadero aporte que intento realizar debe leerse con base en todos los docentes que aquí han venido a la Maestría. Es decir, que el estudiante tenga múltiples perspectivas, que no haya una unanimidad, que haya un profesor que tenga un concepto completamente diferente al mío y que el estudiante aprenda a resolver esa incertidumbre en ámbitos de complejidad y con herramientas suficientes para poder participar de la discusión. Estoy seguro que en muchos conceptos no vamos a coincidir con los demás profesores y es ahí donde está la riqueza de una maestría como esta en la cual los profesores no pertenecemos a una única corriente, región, edad, u oficio, sino que estamos representando las múltiples maneras de entender el Derecho Penal, las distintas regiones que habitan en Colombia, y por supuesto, diferentes formas de pensar alrededor del objeto de la ley penal.Si quieres conocer más sobre la Maestría en Derecho Penal de la Universidad de Cartagena, da click aquí: https://unicartagena.edu.co/estudia-con-nosotros/maestria-en-derecho-penal