![]() |
| Foto: Universidad de Cartagena |
Rosemary Pérez Lineros
¿Cuál es la importancia de integrar metodologías cuantitativas, cualitativas y mixtas en la investigación doctoral?
Fuensanta Hernández Pina
Las tesis doctorales se plantean desde la combinación de métodos cuantitativos y cualitativos. Evidentemente la elección de la metodología depende de cuáles son los problemas de investigación que se plantean y los objetivos. Pero, si tienen una formación mínima, básica, de los métodos cualitativos y cuantitativos, resulta relativamente fácil hacer esa combinación y utilizar metodologías mixtas. De hecho, ya muchos doctorandos contemplan que tengan que hacer frente a la utilización de esa combinación de métodos mixtos para lograr una comprensión más completa del fenómeno estudiado, contrastar los resultados desde distintas perspectivas y dar mayor solidez a sus conclusiones. Lo importante es que el doctorando sepa cuándo y por qué integrar ambos enfoques, y que lo haga con rigor, coherencia y sentido.Rosemary Pérez Lineros
Uno de los apartados clave de este curso es la ética en la investigación. ¿Qué desafíos observa actualmente en este campo y cómo deberían enfrentarlos los futuros doctores?
Fuensanta Hernández Pina
La ética en la investigación siempre ha sido un tema muy importante, sobre todo a la hora de ponerse en contacto con los participantes. Los temas de investigación que se abordan antes de decidirlos tienen que ver si éticamente son posibles, pero ahora ha irrumpido la inteligencia artificial convirtiendo la ética en un tema vital en los investigadores, en los doctorandos, este es uno de los mayores desafíos. No solamente en cómo utilizar la inteligencia artificial en los distintos pasos de la investigación, sino que no dejen en manos de la inteligencia artificial su trabajo. Por eso la ética en la investigación va a adquirir un relieve mucho más potente de lo que ha tenido en momentos pasados.Rosemary Pérez Lineros
En relación a la difusión de la investigación. ¿Qué estrategias prácticas recomienda para que los doctorados logren visibilidad y verdadero impacto social con sus trabajos?
Fuensanta Hernández Pina
La difusión de la investigación es a veces un requisito para hacer la defensa de la tesis, para ser doctor, pero la difusión de la investigación tiene que ir mucho más allá de la publicación de artículos o la participación en congresos. La investigación debe llegar a los destinatarios, a los participantes. De hecho, podemos decir que la investigación o la ciencia que no se cuenta, no cuenta. Entonces, la recomendación que yo le hago a los estudiantes de doctorado es que cuando ellos hagan la defensa de su tesis, lo primero que tienen que hacer es ir a los centros educativos, o a las familias, o a los profesores, a los que han sido participantes en su investigación y trasladarle esos resultados. Y si es posible, buscar medios de difusión que no sean solamente los específicos del mundo científico, sino esa difusión en prensa, para que el pueblo, la gente, conozca que se hace investigación, que se ha generado conocimiento, a veces para comprender, solucionar problemas y eso hay que difundirlo. Y tiene que ser fundamentalmente el propio investigador el que trate de hacer llegar al máximo posible de personas los resultados de su investigación.Rosemary Pérez Lineros
¿Qué papel juega la escritura académica y la comunicación oral en la formación doctoral y cómo se aborda esto en el curso?
Fuensanta Hernández Pina
La comunicación oral y escrita son dos competencias básicas y fundamentales que adquiere un doctorando. La competencia escrita tiene que mostrarla a lo largo de todo el desarrollo de la escritura de la tesis doctoral. Y luego, cuando llega el punto final de ese proceso, tiene que exponer ante el público o ante un jurado los resultados de investigación. Por eso la exposición es muy importante. Pero no solamente la exposición en este ámbito científico, sino también, una de las competencias y cualidades que tienen que aprender los investigadores es a comunicar los resultados de su investigación en términos asequibles a un público que no es especialista.Rosemary Pérez Lineros
Usted ha acompañado de cerca el desarrollo del Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad de Cartagena hace más de 10 años. ¿Qué distingue a este programa en el panorama académico nacional e internacional?
Fuensanta Hernández Pina
Yo conozco este programa desde el año 2013. Hace ya muchísimos años que vengo colaborando en la formación de doctores. Y la percepción que tengo es que la calidad en la formación de los doctores es altísima. Y los egresados de este programa también han logrado niveles de preparación muy altos. Y prueba de ello es que muchos de esos egresados doctores están ocupando puestos de responsabilidad donde toman decisiones en el ámbito educativo. He tenido la oportunidad de conocer antiguos egresados y me han dicho cuáles son las responsabilidades institucionales que están ocupando, y eso me ha llenado de satisfacción. En una palabra, yo creo que hoy este programa de doctorado consta de un nivel de calidad no solamente nacional, sino a nivel internacional muy, muy alto. Es decir, es un programa de calidad de verdad.Si quieres conocer más del Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad de Cartagena, da click aquí:
