“Es muy satisfactorio poder brindarle a cada estudiante herramientas para que desarrollen proyectos de vida que utilicen la investigación como una estrategia que los conduzca a hacer aportes significativos para poder darle calidad de vida a la población en general.”
Rosemary Pérez Lineros. ¿Cómo cree que su experiencia ha influido en su enfoque hacia la formación de nuevos profesionales y en la promoción de la investigación en su área de especialización?
Antonio José Díaz Caballero. Creemos que el deseo, la vinculación y el volcamiento hacia la formación de nuevos talentos en odontología, en periodoncia, en ciencias biomédicas, nos lleva con satisfacción a ver lo que hemos logrado hasta hoy en día. Tenemos dentro de nuestro grupo formados varios doctores, magísteres y profesionales en odontología. Algunos de ellos han sido jóvenes investigadores financiados por Colciencias en ese momento. Muchos de ellos ya son líderes de investigación en otros grupos, en otras universidades. Es muy satisfactorio poder brindarle a cada uno de ellos herramientas para que desarrollen proyectos de vida que utilicen la investigación como una estrategia que los conduzca a hacer aportes significativos para poder darle calidad de vida a los humanos, a los colombianos, a los costeños, a los cartageneros y a la población en general. Estamos comprometidos con eso y seguiremos dándole lo mejor de nosotros a cada uno de esos profesionales y estudiantes que se acerquen a trabajar con nosotros.
Rosemary Pérez Lineros. Conversemos sobre su artículo “¿Existe relación entre el Alzheimer y la Enfermedad Periodontal? Una revisión tipo paraguas” escrito en coautoría con los doctores Lucía Hernández Nieto, y Francisco Barrios Ayola, publicado en el volumen 14 del 2024 de la revista ACTA BIOCLINICA, de la Universidad de los Andes de Venezuela. Nos encontramos ante una investigación multidisciplinar transversal a dos campos del conocimiento, en este caso la psiquiatría y la odontología.
¿Qué lo llevó a usted y su equipo de investigación a relacionar estas dos enfermedades?
Consulte este artículo aquí
Antonio José Díaz Caballero. La periodoncia es de la rama de la odontología que se encarga de revisar, mantener la salud de los tejidos de soporte de los dientes, la encía, hueso, que mantienen los dientes en boca en salud adecuada. La tendencia natural es que se acumule biopelícula o biofilm, placa bacteriana como le dicen. Y esa biopelícula tiene la capacidad de irse transformando día a día y si se utiliza una teoría que se llama “complejo de colores”, va escalando hasta llegar a un color naranja o rojo, donde son bacterias muy dañinas que producen factores inflamatorios sistémicos que pueden afectar no solamente la boca, sino diversos sistemas en el organismo. La enfermedad periodontal es una enfermedad silente. No duele. Muchas veces se instaura en las personas y va quitándoles soporte y va afectando otros sistemas dentro del cuerpo a nivel sistémico global.
En esta oportunidad nos dedicamos exclusivamente a hablar sobre Alzheimer y enfermedad periodontal como una relación simbiótica de dos vías que permite, de acuerdo a lo que existe escrito, establecer que hay que cuidar la salud oral, la salud periodontal, porque es un factor de origen de radicales libres, de procesos sistémicos inflamatorios que muchas veces atraviesan la barrera del cerebro, se instauran allí y se comienzan a formar ateromas o placas que van endureciendo las arterias y van produciendo cambios degenerativos en el cerebro que se van a ver reflejados en la calidad de vida y la capacidad cognitiva de los pacientes; e inclusive, cuando el Alzheimer va progresando, se convierte en un problema de manejo social, familiar y económico de esos pacientes, es decir, en la salud humana no existe una precisa relación causa-efecto que indique “esto te va a producir esto”, pero son factores que te pueden predisponer a que aparezca antes de tiempo este tipo de patologías como el Alzheimer o la demencia.
Rosemary Pérez Lineros. Acorde a los resultados de esta investigación ¿Cuáles son los principales hallazgos sobre la relación entre el Alzheimer y la enfermedad periodontal?
Antonio José Díaz Caballero. Establecer que esos factores proinflamatorios de las bacterias se pueden trasladar y encontrarse en el cerebro de la persona, y eventualmente te pueden producir un desencadenamiento del Alzheimer a edad más temprana, si no se le presta atención. Porque además de eso existe una tendencia genética, e inclusive geográfica. Hay una población que se llama Yarumal, donde existe lo que se llama el gen del Alzheimer, y es una mutación de un gen. En esta población personas de 40 a 45 años ya desarrollan Alzheimer. Entonces, sí la persona tiene la predisposición por un lado y la enfermedad periodontal donde se detecta un sobrecrecimiento de bacterias del complejo rojo, que son bacterias que tienen la posibilidad de hacer daño en otras partes del cuerpo, no solamente en la boca, se puede ir desarrollando la posibilidad de las placas ateromatosas, o ateroma, que se pueden detectar, pero cuando ya aparecen en el Alzheimer.
Esto quiere decir que hay que manejar estilos de vida saludable para atrasar esa posible aparición. Cuando el Alzheimer aparece a edad temprana es un poco más rápido el progreso, se viene una serie de eventos, la persona va perdiendo paulatinamente sus capacidades mentales, hasta que llegará un momento en que ya no es capaz ni siquiera de deglutir o de manejar ciertos hábitos reflejos, y eso produce un gran deterioro de la calidad de vida. Eso hace que los pacientes con Alzheimer muchísimas veces no reciban un tratamiento odontológico ni preventivo, ni curativo, y cuando se les presenta la situación odontológica y son llevados a un sistema de salud, ya sea a un consultorio, a nuestra facultad de odontología, o nuestra nueva unidad de estomatología en el Hospital Universitario, ya no es fácil poderlos atender y las soluciones son cada vez más complejas, hay que utilizar sedación o anestesia general. Esto puede evitarse con un tamizaje temprano en un consultorio odontológico cuando la persona está apenas perdiendo sus habilidades
cognitivas. Familiarmente se convierte en una situación de manejo pesado que lleva a que nuestra calidad de vida por el Alzheimer agrava la enfermedad periodontal, la persona no tiene capacidad de dominar motrizmente la musculatura, no es capaz de hacer un cepillado adecuado. Muchísimas veces no se le ordena a tiempo un cepillo eléctrico o irrigadores orales que disminuyan la posibilidad de más inflamación y se convierte en un círculo vicioso que conlleva que los pacientes no se cuiden adecuadamente.
Rosemary Pérez Lineros. ¿Qué recomendaciones podríamos dar a los profesionales en medicina y odontología para incluir estos hallazgos sobre la relación entre la enfermedad periodontal y el Alzheimer en programas de prevención y tratamiento, e incluso a aquellas personas cuyos familiares padecen Alzheimer?
Antonio José Díaz Caballero. Hay una situación interesante que es el costo del manejo de los pacientes con Alzheimer. En Colombia no todas las EPS tienen la capacidad o la vocación de brindar cuidados en casa permanentemente, porque a medida que la enfermedad avanza se necesitan cuidadores 24/7. Entonces en la gran mayoría de los casos, nos toca a los familiares asumir los costos, y ese costo se refleja en que todo se reduce porque tú necesitas al menos dos o tres personas que estén girando alrededor de tu familiar. Por eso cuando la persona comienza a dar manifestaciones de que se está volviendo olvidadizo deben hacerse evaluaciones tempranas, neurológicas, psicológicas, psiquiátricas, porque muchísimas veces queremos minimizar el impacto de ver cómo nuestro familiar va perdiendo condiciones mentales. No sabemos si le ha dado un accidente cerebrovascular porque no somos psiquiatras, ni médicos, ni neurólogos. Por lo tanto, la idea es que desde la familia se le brinde un cuidado primario desde la parte de odontología, que permitan la flexibilidad de hacer visitas domiciliarias a estos pacientes, desde la institución abrir espacios para poder manejar los pacientes con sedación o con anestesia general, y desde la economía en general, la verdad es que hace falta más investigación.
Con nuestra investigación no podemos establecer todos los principios, las causas y los finales de estas condiciones de esta relación, hace falta más investigación, y con estos espacios que nos están abriendo nos sentimos obligados a indagar más a fondo porque hay una serie de proteínas que se alteran en el cerebro de estas personas y muchas de esas proteínas se pueden rastrear a tiempo, es decir, si en tu familia hay antecedentes de Alzheimer o de demencia senil, es muy probable que tu desarrolles esto. Se pueden hacer imágenes del cerebro para ver si se detectan estas placas, estos ovillos que permitan a los médicos decir “ya tienes el diagnóstico de Alzheimer, vamos a hacer un tamizaje odontológico, lo que sirve vamos a mejorarlo y lo que no tiene un buen pronóstico vamos a solucionarlo de forma radical porque va a ir perdiendo capacidades y no va a ser capaz ni siquiera de cepillarse los dientes”, entonces esta es una invitación valiosísima que se le extiende a la población odontológica, a los mismos psiquiatras, psicólogos y neurólogos, se les invita a que trabajen en conjunto con la odontología y que permitan poder hacer evaluaciones tempranas y prevención de las condiciones de nuestros pacientes, ojalá podamos trabajar siempre como un equipo.
Publicaciones, reconocimientos y experiencia:
CVLAC: Ingresar