Foto: Universidad de Cartagena

En esta edición de Universo U, tuvimos una charla con el Dr. Juan Carlos Vergara Schmalbach, Vicerrector de Aseguramiento de la Calidad, quien nos compartió los avances, desafíos y sueños que sigue cultivando la Universidad de Cartagena en su ruta hacia la excelencia.

La conversación giró en torno al Plan de Mejoramiento Institucional, resultado de una autoevaluación profunda que ha servido como brújula para los logros recientes: desde acreditaciones internacionales y nacionales, hasta la consolidación de programas que responden a las verdaderas necesidades del territorio y sus comunidades.

Al llegar a mitad de 2025, ya se han cumplido 91 de las 143 acciones contempladas en el plan. Detrás de estas cifras hay personas comprometidas y equipos que han trabajado sin descanso. Gracias a esta labor, hoy se puede celebrar la acreditación de una nueva maestría y un doctorado, que abrirán más puertas a estudiantes de la región. Junto con la Vicerrectoría de Docencia, también se impulsó la creación de nuevos programas como Ingeniería Agroindustrial, que está en proceso de aprobación. Esta apuesta no solo busca ampliar la cobertura académica, sino hacerlo con sentido regional y compromiso social.

Los centros tutoriales —que conectan la universidad con los municipios— también son prioridad institucional. Todas las vicerrectorías se han sumado para mejorar sus condiciones y el resultado ha sido un fortalecimiento palpable en su funcionamiento.

Escuchar y transformar: la Ruta de la Excelencia

Una de las estrategias que más ha acercado a la comunidad universitaria es la Ruta de la Excelencia. Con visitas a los centros  de Magangué y Mompox, y próximamente a Cartagena, esta iniciativa ha permitido conversar con estudiantes, docentes y administrativos, reconociendo logros, atendiendo inquietudes y transformando espacios. Mejoras en infraestructura, formación docente, tecnología y bienestar han sido solo algunos frutos del recorrido.

Como parte de la dinámica de escucha, la Universidad apostó por mirar hacia adentro, preguntarse qué funciona y qué puede mejorar. Así nacieron estudios de impacto que han generado cambios reales, como la reestructuración del sistema de admisiones o el fortalecimiento del currículo. Nuevas investigaciones están por publicarse, y apuntan a áreas tan importantes como la internacionalización y la calidad de los programas.

Un sistema con rostro inclusivo

La universidad está dando un paso adelante en materia de calidad educativa al migrar de la norma ISO 9001 a la ISO 21001, creada especialmente para instituciones de enseñanza. Este cambio pone al estudiante en el centro y reconoce la importancia de atender sus necesidades específicas, garantizar el aprendizaje y proteger su información.

Ya se cumplió el 74% de los requisitos de esta nueva norma y se espera superar el 80% pronto. El enfoque es claro: una universidad más humana, inclusiva y preparada para los desafíos actuales.

También los ciclos para el fortalecimiento de capacidades institucionales  lograron convocar el interés y compromiso de 591 miembros de la comunidad universitaria entre servidores públicos no docentes y docentes que participaron  en las actividades de socialización, análisis y discusión de herramientas clave en el Marco Nacional de Cualificaciones y la propuesta del nuevo modelo de acreditación entre otros aspectos sustantivos.


Para fortalecer las acciones en torno a la gestión de la calidad, la apropiación tecnológica en trabajo mancomunado con la Vicerrectoría Administrativa, se está construyendo un sistema de información para el sistema. Cuatro de los ocho módulos ya están listos, y permitirán monitorear de forma clara y efectiva los procesos internos a través de un tablero gerencial. 

 En torno a ese proceso de humanización transformadora, las auditorías internas pasaron de ser vistas como simples revisiones a convertirse en espacios de aprendizaje, en los que se comparten avances y se detectan oportunidades para mejorar. El ambiente es más participativo, y la actitud de los equipos refleja un compromiso genuino con el crecimiento institucional.

Articulación que impulsa el cambio

Se destaca bajo esa mirada transformadora que lo logrado no sería posible sin el trabajo conjunto entre vicerrectorías. Desde la creación de programas y ciclos de formación, hasta el acompañamiento en procesos de acreditación, todas las áreas han sumado esfuerzos para lograr una universidad más eficiente, cercana y comprometida.

Próximamente, la Universidad de Cartagena compartirá un informe consolidado con la comunidad, como muestra de su apuesta constante por la mejora continua y la formación de profesionales que transformen el país desde lo local.