Foto: Universidad de Cartagena

En cumplimiento de su compromiso con la transparencia, la ética pública y el fortalecimiento institucional, la Universidad de Cartagena llevó a cabo una jornada de socialización del Código de Ética y Buen Gobierno dirigida a empleados públicos no docentes, funcionarios con contrato a término definido y trabajadores oficiales de los campus de Piedra de Bolívar, San Pablo y Zaragocilla.

Esta actividad fue liderada por la Oficina Asesora de Gestión Humana y Desarrollo de Personal, que explicó que el objetivo central fue dar a conocer los siete valores fundamentales que rigen la conducta de los servidores públicos en la institución: transparencia, confianza, honestidad, justicia, respeto, compromiso y diligencia, tal como lo establece el Acuerdo N° 05 del 18 de febrero de 2022, expedido por el Consejo Superior; los cuales buscan orientar el comportamiento de los servidores públicos hacia una cultura organizacional basada en la integridad y la excelencia.

Durante la jornada se resaltó la importancia de actuar con claridad y responsabilidad en el uso de los recursos institucionales, de generar credibilidad a través del cumplimiento eficiente de los deberes, y de mantener una conducta coherente que refleje los principios de la universidad. Igualmente, se destacó la necesidad de garantizar un trato justo e igualitario para todas las personas, fomentar relaciones laborales basadas en el respeto mutuo, fortalecer el sentido de pertenencia y compromiso con los objetivos institucionales, y ejecutar cada tarea con esmero, responsabilidad y altos estándares de calidad.

Estos valores no solo representan principios normativos, sino que también se traducen en acciones concretas que fortalecen la confianza de la comunidad en sus funcionarios y en la gestión universitaria. “La finalidad es que los funcionarios reconozcan e interioricen estos principios, derivados de la política de integridad de la función pública, y comprendan su importancia en la gestión pública”, aseguró Luciberto Hernández, jefe de la Oficina Asesora de Control Disciplinario.

Además, la jornada incluyó la socialización del concepto de conflicto de intereses, entendido como toda situación en la que un servidor prioriza un interés personal, familiar o de terceros por encima del interés general. Este tipo de actuaciones pueden comprometer la independencia, la objetividad y la legalidad del accionar público, y están reguladas por normativas como la Ley 1952 de 2019 y la Ley 1437 de 2011.

Con este tipo de iniciativas, la Universidad de Cartagena fortalece su compromiso con una gestión pública basada en la ética, el buen juicio y el respeto por lo público, promoviendo así una comunidad institucional más íntegra y participativa.